Autoeditar tu propio libro de no ficción con Laura Berzins

Listen to “Autoeditar tu propio libro de no ficción con Laura Berzins📚” on Spreaker.

Seguro te ha pasado que has visto en Amazon o en una librería física el nuevo libro de tu autor favorito y pensaste: «Yo también quiero escribir y publicar mi propio libro», pero no terminas de dar el paso.

A lo mejor piensas que «es muy difícil o complicado», que «no tienes nada interesante que contar» o que «no eres importante o reconocido». Pero la verdad, es que eso no puede estar más lejos de la realidad, ya que –hoy en día– cualquiera puede hacerlo. Incluso tú.

Yo tuve esas mismas objeciones cuando me senté frente al ordenador y me puse escribir y publicar mi bilogía de marca personal, Autora de Élite. Incluso llegué a pensar que era imposible y estuve segura de que mi historia no iba a gustar. Pero desde que empecé a trabajar en mí, me di cuenta que mis inseguridades eran las que me hacían dudar del potencial que tenía.

Pero antes de seguir con esta historia, déjame contarte brevemente cómo empecé.

El día en que publiqué mi novela con una editorial de autoedición, en el 2018, estaba feliz y emocionada al ver que mi libro estaría disponible tanto en las librerías de España como en la plataforma de Amazon. Pero, transcurrido un año, vi que las regalías que recibía de mi libro eran mínimas y que no había recuperado la inversión inicial.

Tras encontrarme en negativo, decidí dar de baja mi libro para que no se vendiese más. Entre un molotov de emociones: frustración, enojo y decepción acompañado de un corazón roto, decidí que buscaría otra forma de editar y publicar mis libros, incluso si esa forma sería hacerlo yo misma.

Fue ahí cuando experimenté un punto de giro que hizo que cambiara mi rumbo como fundadora de Cuentos de la Nena, la Escuela para Escritoras, mi negocio literario, y, a raíz de ese giro, nació también el primer tomo de mi bilogía: ‘La Fórmula Mágica para pasar de ser una Escritora Abnegada a una Guerrera de Letras’, el cual se convertiría en el inicio de mi carrera como una autora autoeditada.

5 tips para editar tus propios libros

  • Editar libros no es una tarea fácil, sobre todo si se trata del tuyo, ya que influyen factores que a simple vista no verás. Pero, si bien es cierto que al autoeditar tus libros no tendrás que contratar a un editor o a un corrector por sus servicios, habrán otras cosas en las que sí tendrás que invertir.

Por lo que, si deseas aventurarte por este mundo de la autoedición, te comparto 5 tips que te ayudarán a editar tus propios libros:

  • Lo primero que deberás trabajar es en tu autoconfianza y en tu autoestima. Estas dos herramientas fueron las que me hicieron sentir segura de quién soy, de lo qué sé y de lo qué hago, y me ayudaron a hacer realidad lo que tanto soñé y pensé que era imposible: vivir de mis letras.
  • Lo segundo, es que debes reprogramar tu mentalidad. Aquí hay mucha tela para cortar y no soy la experta para hablar de ello, pero puedes empezar por ser y creer que ya eres una autora publicada incluso antes de serlo. De esta forma, te será más fácil asumir el rol y te ayudará a enfrentar esos miedos que te invadirán cuando tu libro salga a la luz.

Por ejemplo: el miedo a la página en blanco, el miedo al qué dirán, el miedo a las críticas, el miedo al juicio, el miedo a los comentarios negativos, etc., son algunas de ellas y forman parte del proceso y de la evolución de ser escritora.

  • También deberás contar con un equipo de colaboradores de confianza que te den una persepectiva y un feedback honesto del contenido y de la presentación tu libro y que te ayuden a ver más allá de lo que tú (como escritora) ves para hacer las respectivas correcciones y ediciones. Ten en cuenta que muchos de los comentarios serán fuertes y podrán afectarte, pero no te lo tomes personal, ya que lo que buscan es ayudarte a mejorar tu libro.
  • Al momento de corregir y editar es importante establecer límites. Cuando tenemos una conexión profunda con nuestro libro, pensamos que nunca estará listo por muchas razones (aún tiene errores, le falta por escribir, etc.), pero, muchas veces, esas razones son las excusas que nos decimos para seguir corrigiendo y editando hasta encontrar «la perfección» y posponemos, de esta manera, su publicación y promoción.
  • Y por último, ten en cuenta que vas a tener que invertir en otras cosas, como en formación y en tiempo. La formación puede ser a través de tutoriales en YouTube y/o cursos relacionados con cada área (corrección, maquetación, diseño, etc.) y el tiempo, ya que cada cosa tiene su proceso, incluso tú misma. Seguro que los libros que autoedites ahora no serán iguales a los que autoedites en los próximos años, ya que irás aprendiendo y mejorando.

Te dejamos el video completo de la entrevista aquí

Consejos para futuros autores que quieran escribir y publicar un libro

Si quieres hacer realidad tu sueño de escribir y publicar un libro, pero no sabes cómo empezar, te comparto estos 9 pasos que te ayudarán a pasar de «no sé sobre qué escribir» a «ya tengo mi libro escrito, editado y publicado»:

1.- Ten claro quién es tu público objetivo; es decir, tu lector ideal. El público objetivo es aquel al que buscas comunicarle o ayudarle a través de tu libro. Es probable que el público objetivo de tu libro se parezca al de tus redes sociales o al de tu página web; por lo que de ahí puedes obtener datos importantes que te pueden servir para crear un perfil. También te recomiendo averiguar qué libros suele leer, en qué formato prefiere, cuál es su autor preferido, etc.

2.- Da con esa idea y transfórmala en un concepto vendible. Debes tener clara la idea antes de empezar, porque muchas veces escribimos sin verificar: si tiene un espacio en el mercado, si se entiende como pensamos o si hay interés por parte del lector. Además, es necesario que la idea tenga tres características: 1) Posea un beneficio claro y específico; 2) Esté dirigido hacia un público concreto; 3) Se diferencie del resto de libros.

3.- Define la estructura de tu libro. Este es el esqueleto o la vértebra principal de tu libro y te dirá cómo está organizado el contenido de la temática. Existen 4 modelos que puedes usar:

  • Modelo lista: Es el más sencillo de escribir, porque necesitas crear una lista en el índice y agregar ideas, artículos del blog, entrevistas, etc.
  • Modelo proceso: Es un paso a paso en el que el lector tiene que leer de forma secuencial, con el objetivo de conseguir un resultado final.
  • Modelo historia: La estructura es la de «el viaje del héroe». Puede ser una historia tuya o de alguien, con un inicio, un desarrollo y un final.
  • Modelo ensayo: La estructura es similar al de un libro de memoria. Este es más complicado de escribir, ya que haría falta documentarse.

4.- Establece un plan de escritura. Si deseas llevar a cabo tu libro, deberás crear tu propia burbuja de escritura y para lograr esto, deberás tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  • Escoger el lugar: Puedes escribir en tu cuarto, oficina o estudio. Debe ser un sitio donde trabajes a diario, cómodo y sin muchas distracciones.
  • Escoger los días. Puedes escribir entre 1 y 3 días, entre 3 y 5 días, o todos los días. Esto dependerá de tu productividad al escribir.
  • Escoger las horas: puedes empezar con 15 minutos diarios o escribir entre 1 y 3 horas diarias, en la mañana, en la tarde y/o en la noche.

5.- Programa tu agenda semanal con fecha límite. Establecer una cuota de palabras diarias realistas y con una fecha límite, te ayudará a cumplir tus objetivos. Por ejemplo: puedes establecer que de aquí (fecha actual) hasta X meses debes tener tu libro (escrito, editado y/o publicado). Puedes escoger una fecha que sea importante y que te ayude a «presionarte» de terminarlo. Recuerda de incorporar las tareas de tu agenda personal y de tu negocio.

6.- Escribe, escribe y escribe. Es importante que escribas primero todo tu libro y que lo edites después, porque si vas editando a medida que escribes, perderás tiempo y no sabrás cómo enganchar la temática. Mientras escribes, no te preocupes por los errores ortográficos ni por las fallas gramaticales, tan solo dedica tu tiempo para «vomitar las palabras».

7.- Ahora es momento de corregir. En este paso existen varias correcciones. En las primeras, empieza editando los errores que a simple vista hay que corregir: las tildes, las comas, los signos de exclamación e interrogación, las palabras mal escritas, etc., o incluso incorpora algún elemento que haga falta. También, leer en voz alta te ayudará a saber si se entiende como debería ser, ya que no es lo mismo leer en la mente que en voz alta.

El feedback de tus lectores beta te servirá para mejorar, cambiar o editar aquellas cosas que no habías tomado en cuenta, ya que te darán una nueva visión o perspectiva de tu libro. Y las correcciones profesionales: la Ortotipográfica es imprescindible, porque se encarga de corregir más en profundad los errores gramaticales y las faltas de ortografía. Y la de Estilo es recomendable, porque ayuda a que la narración sea más sutil y fluida.

8.- Maqueta el interior de tu libro y diseña una portada. Tanto la maquetación como la portada deberán estar adaptadas al formato en el que decidas publicarlo y deberán ser realizadas por profesionales. La portada debe ser atractiva para atraer la atención del lector y conseguir que te compre, y debe representar la temática, pero también reflejar la personalidad de tu marca.

9.- Llegó la hora de publicar tu libro. Si has llegado hasta este punto, seguro te estás preguntando: ¿Cuál es la mejor opción para publicar: a través de las editoriales o a través de Amazon? Te puedo decir que todo va a depender. Depende de lo que cada una te ofrezca y de lo que tú en realidad necesites.

  • Publicar con editoriales: La tradicional se encarga de la edición de tu libro y corren con los gastos; sin embargo, las regalías que obtienes de tu libro es inferior, puesto que ellos deben recuperar la inversión inicial. Además, si no cumples con el % mínimo establecido de ventas deberás devolverle el dinero. La de autoedición te ofrece el equipo de trabajo, pero tú como autora deberás invertir en la edición (corrección, maquetación, portada). La comisión que recibes de las regalías suele ser inferior y el porcentaje va a variar según la editorial y el formato.
  • Publicar con Amazon: Considerada como la mejor plataforma de autopublicación para autores independientes, Amazon KDP te ofrece la posibilidad de autopublicar tus eBooks y libros de tapa blanda y tapa dura de manera gratuita para que llegue a millones de lectores a través de los portales de la plataforma. Recuerda que, aunque la publicación es gratuita, debes cubrir con los gastos de edición de tu libro.
Espero que todo el contenido valioso que te he dejado, tanto en la entrevista como en el artículo, te ayude a dar ese primer paso para que hagas realidad tu sueño literario, sobre todo si quieres aventurarte en el mundo de la autoedición.

Gracias a mi amiga Lu, por la invitación a tu podcast y a tu blog, para poder compartir con tu audiencia mi pasión por las letras. Cualquier duda o pregunta que tengas, me las puedes hacer llegar a través de mi perfil de Instagram.

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *