¿Trabajas desde casa o planeas hacerlo? este episodio es para ti. Mi invitada de esta semana es Tania Cobos, una mexicana que se encarga de compartir tips de crecimiento y bienestar emocional a través de su proyecto ComunicaTips, con el que se dirigue a empleados y emprendedores que quieren tener una vida profesional más productiva, feliz y saludable.
Pero antes de entrar en materia, déjame hacerte una pregunta: ¿cuánto trabajas tu bienestar emocional? ¿Cuántos minutos del día te dedicas a ti y a la organización de tus proyectos? ¿Cómo divides tu tiempo entre cada área de tu vida? ¿Qué nota te pones si hablamos de inteligencia emocional?
Algunos de los peores hábitos que desarrollamos cuando trabajamos desde casa
Ser nuestro peor jefe:
¿Te suena familiar? A mí sí. Cuando somos autónomos y trabajamos desde casa, muchas veces terminamos exigiéndonos más de lo que podemos dar y nos convertimos en el peor jefe que hemos tenido, aunque no nos quejamos tanto. Clic para tuitear Nos exigimos trabajar más horas, nos juzgamos cuando estamos “descansando”, y hasta nos sentimos culpables cuando no estamos haciendo lo que se supone que debemos hacer.
Falta de constancia:
Lo contrario de ser nuestros peores jefes es tomarlo todo a la ligera y dejar nuestro trabajo para después. Clic para tuitear Lo malo es que terminamos desarrollando un hábito de procrastinación que nos hace pensar que, por el hecho de no tener que cumplir ningún horario, tenemos todo el tiempo del mundo para trabajar en nuestros proyectos. Lo cierto, es que esa falta de constancia nos aleja de nuestros objetivos y le quita seriedad a lo que hacemos y a las metas que nos ponemos.
No sabemos separar nuestro trabajo de nuestra vida personal:
Trabajar sin darle importancia a la parte personal es un problema. Hay personas que se dedican de lleno al trabajo, y eso no está mal, pero cuando es 24/7 y la familia y los amigos van quedando atrás… es momento de parar y replantearnos qué importancia le estamos dando a cada parte de nuestra vida.
Es lógico que querramos invertir tiempo en nuestros proyectos personales o en los trabajos que tenemos que hacer para nuestros clientes. Si lo hacemos y no nos importa el tiempo que invertimos es porque verdaderamente nos apasiona, pero también es necesario permitirnos disfrutar de un tiempo para nosotros mismos y darle el respeto que se merece cada área de nuestra vida. Somos un todo, y si una área de nuestra vida va mal, posiblemente nuestro bienestar emocional no esté equilibrado.
¿Cómo influye el bienestar emocional en nuestro trabajo?
El bienestar emocional se puede definir como la capacidad de sentirnos bien con nosotros mismos, en equilibrio y armonía con cada área de nuestra vida: personal, laboral y familiar.
Si estamos bien con nosotros mismos podemos ver nuestros objetivos con más claridad y desarrollarlos con más creatividad y ganas, mientras que si estamos tristes o algo anda mal, esas emociones se transladan a la manera en la que presentamos nuestro trabajo. Tania dice que cuando trabajamos en nosotros, todo es más fácil porque nos conocemos mejor.
Suscríbete gratis a mi podcast en Itunes o Ivoox y no te pierdas ningún episodio semanal.
Consejos para manejar nuestro bienestar emocional cuando trabajamos desde casa
Organización y tiempo:
La organización es clave. Si organizamos bien nuestro tiempo y definimos el tiempo que invertimos en cada ámbito de nuestra vida, sin descuidar ni lo personal ni lo profesional, tendremos mejores resultados y nos sentiremos más felices.
Tener un programa de trabajo:
Para ayudar a que esta organización realmente suceda y no quede solo en planes, Tania nos recomienda hacer un calendario de actividades semanales en donde anotemos todo lo que vamos a hacer durante la semana:
- Diseñar el contenido que vamos a publicar en las redes sociales.
- Escribir el post de la semana del blog.
- Grabar un vídeo, en caso de tener canal de Youtube.
- Dejar un día para editar.
- Dedicar un día a aprender algo, ya sea un curso o una formación.
Cuando tenemos un calendario de todas nuestras actividades es mucho más fácil cumplirlo y vivir una vida más organizada que nos permita disfrutar de tiempo libre para dedicarnos a esas actividades que nos gusta hacer.
Dejar uno o dos días libres para dedicarlo a nuestros hobbies, familia o amigos:
Una vez tenemos ese calendario hecho, podemos definir qué día de la semana tendremos libre para desarrollar nuestras actividades favoritas. En mi caso personal, dejo dos días de la semana (uno entre semana y otro en el finde) para compartir con mi pareja, desconectar del trabajo y encontrarme con mis amigos.
A veces es complicado porque cuando nos apasiona lo que hacemos, siempre tenemos ideas y estamos pensando constantemente en cómo podemos mejorarlo, pero es algo que definitivamente tenemos que hacer.
Premia tus pequeños logros:
¿Celebras tus pequeños logros? Cuando emprendemos queremos llegar al objetivo final ya y nos olvidamos de disfrutar el proceso, lo que nos genera estrés y ansiedad. Clic para tuitearLo mejor para potenciar nuestro bienestar emocional cuando trabajamos desde casa es premiar nuestros pequeños logros con cosas que nos gusten y nos motiven. Recompensarnos.
No tienen por qué ser cosas grandes, basta con ver una película cuando termines tu objetivo del día, o comprarte algo rico de comer.
Si no te funciona… cambia el plan, no la meta:
Rendirnos, jamás. Has escuchado esa frase que dice que “Si el plan no funciona cambia el plan, pero no cambies la meta”, pues es verdad. Si eres consciente de que no estás teniendo los resultados que esperabas y que no te gusta lo que estás haciendo, es hora de revisar cuáles son esos detalles a cambiar.
Cambia el plan: busca nuevas estrategias, date la oportunidad de ser creativo y, si es necesario, vuelve a empezar. Pero no cambies el objetivo, ese tiene que ser el mismo, solo cambia la perspectiva de cómo llegar a él.
Si quieres saber más de Tania, mi súper invitada de la semana, échale un vistazo a su web, su cuenta de Instagram y Facebook.
Espero que el episodio #8 te haya servido para recordar lo importante que es trabajar tu bienestar emocional día a día.
Ahora es tu turno de contarme qué haces para cuidarte y proteger tu inteligencia emocional.
Nos escuchamos en el próximo episodio y que tengas un muy buen inicio de semana.
13 comentarios
Hola: entre uno de los aspectos que destaca la publicación. Sobre el cambio de enfoque para alcanzar los objetivos.
Concuerdo en que se puede realizar si se lo desea así. Para promover mas o mejor, el camino hacia el objetivo.
Pero no debería cambiar la meta, durante el procesó.
Para no invertir el tiempo requerido en vano.
Excelente publicación.
¡Gracias Luisa! A veces es tan difícil separar vida personal y trabajo cuando trabajas desde casa. En mi caso, trabajo en mi blog desde el salón de casa. Cuando llegan mis hijos el ordenador sigue “mirándome”, con lo cual encuentro dificil desconectar de los temas en los que estoy trabando. Igual podríamos añadir el tip 6, “crea un espacio distinto para tu trabajo, de forma que puedas desconectar y regresar a tu vida familiar en los tiempos que te has marcado”.
Hola Luisa! Felicidades excelente invitada que tuviste, Tania! Muchas gracias por compartirnos todas estas recomendaciones.
Concuerdo contigo cuando hacemos lo que nos apasiona olvidamos el separar la vida laboral de la personal, confieso que muchas veces me ha pasado, incluso lo que mencionas de la autopresión al sentirnos no productivos en los momentos de descanso es totalmente cierto.
Gracias a Dios cuento con mi pareja como compañero de vida y trabajo y él me calma y me pone en contexto ante cada situación en la que estemos. Ya sea trabajando o en los momentos de desconexión con la familia o amigos, que son tan importantes para también evitar quemar nuestro cerebro y evitar la procrastinación.
Gracias y abrazos!
Esa frase de que si el plan no funciona cambie el plan, no las metas, esta muy popularizado en estos tiempos y creo que esa es la directriz a seguir, no rendirse nunca y seguir adelante con otro plan, los consejos que das para los que trabajan desde la casa, son muy acertados y sencillos de seguir, solo hay que tener disciplina.
Luisa y Tania gusto en saludarlas y escucharlas en esta charla tan amena que han tenido. Yo llevo ya 3 años trabajando desde casa y la verdad que ser tu propio jefe no es nada fácil, creo que el cuidarnos más como personas es fundamental cuando emprendemos desde la comodidad de nuestro hogar, y es que precisamente como estamos cómodas, entonces podemos trabajar por horas y no nos damos cuenta cuánto daño nos estamos haciendo por estar sentadas demasiadas horas frente al computador, por ejemplo, puede llegar la tarde y aun estamos en pijamas por poner otro ejemplo, yo particularmente me establezco horarios y me visto cómoda para trabajar pero no trabajo en pijama, tomo descansos, me alimento, incluso hasta salgo a caminar un rato, porque quedarnos en casa sin salir es como trabajar horas extras sin que te las paguen. Me encanta cómo se organiza Tania para llevar a cabo su jornada semanal, voy a tomar esos tips. Un abrazo para ambas.
Empezando por lo que nos venden a veces de poder trabajar desde casa en piyama. Totalmente FALSOOOOOOOO.
La verdad es que, tanto para trabajar como para estudiar desde casa, hay que ser muy pero muy organizado, planear cada día y cada semana, y ceñirse a dicho plan.
En mi caso, me preparo todos los días para trabajar como si fuera a salir para una oficina. Aunque confieso que lo que más trabajo me cuesta es madrugar. Por lo demás, tengo mi horario de 8 a 5, común y corriente. Y preparo lo que voy a hacer al otro día con su respectivo cronograma.
Es que mi TOC no me deja alternativa.
Gracias por la info.
Saludos
Me parece de suma importancia este artículo para todos aquellos emprendedores que trabajan de casa. Yo estuve algún tiempo así y en verdad es cierto, somos nuestros peores jefes a veces jajajaja. Me exigía mucho más de lo que debía y me veías contestando mensajes de madrugadas cuando estaba en alguna reunión o fiesta. Trabajaba 24/7 y comenzó a ser un problema para mi familia, ya que casi no pasaba tiempo con ellos, Por ahora quedó atras, pero estoy pensando en emprender nuevamente. Me seguiré estos consejos para llevar mejor a cabo todo el proceso y no morir en el intento.
Me encantó este podcast por el contenido pero sobre todo por la manera en que se abordo el tema, desde la experiencia de vosotras y la comparo con la mía propia, y encuentro demasiadas similitudes.
En mi caso propio, cuando abordo un nuevo proyecto lleno de mucho por hacer, me agobio y quiero hacerlo todo ya, por lo que sacrifico tiempo libre, noches y fines de semana; ya que mi temor es que cuando se acerque la fecha de fin, me encuentre colgada o con mucho por hacer….me gustar terminar antes y tener tiempo de corregir, si así se da el caso…..pero claro, esto me causa estrés y me pierdo de disfrutar.
Saludos.
Gracias Caro, tú que trabajas como freelance sabes todo lo que se esconde detrás, así que unos consejillos de más nunca sobran. Un abrazo
Hola Luisa y Tania!
Cuánta razon tienes Tania, cuando dices que el peor jefe es uno mismo.
En mi caso mi proyecto me produjo mucho estrés y me di cuenta que no era feliz, estaba desatendiento a mi familia, no me alcanzaba nunca el tiempo y en definitiva no estaba disfrutando el camino. Y eso que amo mi proyecto.
A partir de ello, hice un parate y no es que cambié mi meta, pero sí mi manera de llegar a ella.
Me planteé una nueva organización del trabajo, con tiempo para todo y empecé un curso de consciencia espiritual para vivir con mejor calidad de vida.
Abrazo!
Hola!!
Lo cierto es que lo llevo muy bien. Aunque si que es cierto que hay veces que me exijo mucho y otras que me relajo. Pero no hay nada más gratificante que trabajar para uno mismo.
Besos!!
Tus charlas son geniales guapa, como siempre nos traes invitadas fabulosas que nos hacen cuestionarnos ciertas cosas, en este caso el tema de los hábitos que tenemos cuando trabajamos en casa, cosa que a veces desvirtuamos y manejamos de aquella manera, que no siempre es la mejor. Para mí de las mejores cosas es aprender a manejar mi tiempo, ser más productiva y saber cuándo hacer las cosas según mi propio ritmo.
Me lo terminaré en el iPod 🙂 Un abrazo chicas 🙂
Creo que lo que pasa mucho cuando trabajas desde casa es que no se tiene la disciplina necesaria, en casa existen mil distracciones y comodidades que en la oficina no se tiene, así que tienes que tener mucha disciplina, ser responsable y enfocada para realizar el trabajo que tengas, sino las distracciones ganas y haces todo menos el trabajo, a veces cuando me toca trabajar desde casa así me pasa 🙁