Encontrar nuestra propia voz y estilo en la escritura es una de esas cosas que nos obsesionan como escritores. Todos queremos sonar únicos, originales, con una forma de escribir diferente y generar recordación.
Así que la pregunta aquí es cómo hacer que nuestros lectores nos reconozcan a simple vista aunque nuestro texto no esté firmado y cómo hacer que nuestras letras perduren en el tiempo, por más poético que parezca?
Porque sí, mi querido marketer, la voz en la escritura es la manera en la que la gente te escucha o te percibe a través de las palabras que utilizas.
Suscríbete gratis a mi podcast en Apple Podcast, Spotify, Ivoox y Youtube, y no te pierdas ningún episodio semanal
Más que tu voz es tu firma
Tu voz literaria y estilo en la escritura no puede ser remplazada por ninguna máquina ni olvidada por ningún algoritmo.
O pensemos en grandes del Copywriting como David Ogilvy, cuyas lecciones y particular manera de percibir el marketing sigue viva para todos los que seguimos sus pasos; o escritores como Coelho, Isabel Allende, Khaled Hussein o Ángela Becerra, cuya forma de escribir puedes reconocer a simple vista.
Y eso, no puede ser borrado por nada porque le habla a lo emocional.
En busca de tu propio estilo en la escritura
Parece un tema sencillito, pero no lo es. Nos cuesta mucho tiempo encontrar realmente cuál es nuestra voz y nuestro estilo en la escritura.
Generalmente cuando empezamos estamos influenciados por muchos factores como los escritores que leemos y los creadores de contenido que seguimos en blogs y redes sociales y tendemos a imitar.
Lo que es normal porque no podemos descubrir algo propio si primero no intentamos seguir las técnicas que ya existen. Por eso en este primer acercamiento con nuestra propia voz tenemos que explorar todo lo que ya está hecho.
Así que en el episodio de hoy te quiero compartir algunos consejos que me ayudaron a descubrir mi propia voz y a reflejarla en todos mis textos.
Aprender de lo que ya está escrito para luego atrevernos a ver cuál es ese factor personal que nos puede ayudar a crear nuevas cosas.
Empecemos…
Aprende de lo que ya está escrito
Leer mucho: si quieres aprender a escribir, lee mucho. Para ver qué podemos hacer diferente, tenemos que ver qué han hecho otras personas.
Anota las técnicas de escritura que más te llaman la atención de tus escritores favoritos: empezar con preguntas, la composición de diálogos, la manera en la que interactúan con sus lectores.
Aquí te dejo un artículo muy interesante sobre cómo aplicar técnicas del Storytelling en el Copywriting.
Mirar hacia adentro:
Escritura automática: cuando removemos esa presión obligatoria de escribir cosas que los demás quieren leer, nos damos el permiso de crear porque sí. Sin importar likes, comentarios ni la críticas de afuera. Sólo dejamos fluir las letras tal cual salen.
Te sorprenderías al descubrir que es precisamente en la escritura automática cuando nacen las mejores ideas. No tengas miedo de escribir.
Inspírate en tu entorno: inspírate de todo lo que ocurre a tu alrededor para escribir. Personalmente es lo que más hago, incluso en mi propia marca.
Habla de personas reales, emociones reales y eventos reales. Reflexiona sobre esas conversaciones diarias, tu trabajo, los encuentros diarios, las conversaciones, y deja que eso se convierta en los cimientos de la filosofía de tu escritura.
Escribir como hablas: si no suena como tú, no sirve. Escribir es una conversación con nuestro lector. Se tiene que sentir la emoción con la que escribimos, el tono, y transmitir precisamente esa magia.
Por eso, un buen hábito que puedes incorporar es leer en voz alta las cosas que escribes y fijarte si haz utilizado palabras “elegantes”, “,muletillas” o frases o expresiones que normalmente no usas en tu vida cotidiana. Tu escritura tiene que comunicar algo que sea fácil de entender para tu público objetivo. No se lo pongas difícil. Menos es más.
Aquí te dejo un vídeo para que aprendas a hablarle a tu Buyer persona.
Transmite tu opinión sobre el mundo: todos vemos el mundo a través de nuestros propios lentes, basándonos en nuestras experiencias personales, la sociedad en la que nos criamos, las creencias que tenemos, así que algo que puedes transmitir en tu escritura es esa forma particular de ver y experimentar el mundo.
Húyele a los clichés y a lo que todo el mundo escribe: a veces es muy fácil caer en la trampa de repetir lo mismo que todo el mundo escribe, porque de tanto escucharlo se vuelve casi automático. Pero si sólo escribes lo que ya está y repites la misma información una y otra vez no habrá nada que te diferencie del resto.
Trata de ser consciente a la hora de escribir: para descubrir realmente cuál es el tipo de contenido que más disfrutas crear. Cuando escribimos sobre las cosas que nos gustan las letras fluyen, cuando escribimos sobre temas que desconocemos o que no entendemos se siente forzado y tu lector lo entenderá así.
Conoce las reglas y rómpelas: no tengas miedo de experimentar cosas nuevas y probarlas en tu comunidad. Es bueno conocer cuáles son las reglas de redacción, las reglas gramaticales, lo que se supone que debemos hacer pero cuando sientas que lo manejas todo muy bien, qué tal si le agregas un ingrediente secreto que haga que tus textos sean diferentes del resto.