¿Tienes un negocio online y te has plantado la idea de escribir un libro para compartir todo tu conocimiento con tu audiencia?
Si estás dándole vueltas y vueltas a este tema y te gustaría saber qué tan sencillo es ponerte manos a la obra y escribir tu primer libro de no ficción, en el episodio de hoy tenemos a María López- Agra, consultora editorial y coach de escritura para autores de no ficción, con más de 25 años de experiencia en el mundo editorial. Así que qué te parece si vamos a ello.
¿Por qué es importante escribir un libro para reforzar nuestra marca personal en nuestro nicho?
El mundo editorial de los libros de no ficción está en alza y cada vez se publica más. Se publica para compartir ideas innovadoras, ideas interesantes que permitan que tu audiencia te conozca más y pueda aprender y acceder fácilmente a toda tu experiencia y conocimiento. Pero quizá, una de las cosas más importantes es que te posiciona como un referente en tu nicho.
Escribir un libro en 3 etapas diferentes:
Escritores novatos:
- Te ayuda a hacerte un nombre
- Te ayuda a llegar a aquellos que aún no te conocen o no pueden acceder a tus servicios.
- Te ayuda a perderle el miedo a compartir eso que sabes con el mundo.
Escritores conocidos:
- Te da expertis.
- Te da un sello personal que te permite diferenciarte del resto de profesionales de tu sector.
- Se convierte en tu carta de presentación.
- Permite que tus servicios lleguen a otro tipo de gente.
Escritores expertos:
- Una tarjeta de presentación importante para acceder a dar conferencias y charlas.
- Te abre caminos para trabajar con empresas fuertes.
Recuerda que un libro tiene que estar bien escrito porque puede ser tu carta de presentación o tu sepultura.
Suscríbete a mi podcast en Itunes o Ivoox y no te pierdas cada episodio semanal gratis.
¿Cómo empezar a escribir un libro de no ficción?
Público:
Lo primero que tienes que pensar es a quién va dirigido el libro, quién es tu audiencia. Esto es muy importante para saber qué lenguaje debemos utilizar y cuál será el estilo. No es lo mismo escribir para estudiantes de universidad que para directores de empresas, por ejemplo.
Definir objetivo:
¿Cuál es tu objetivo? ¿Por qué lo quieres escribir? Darle respuesta a estos interrogantes y definir la razón detrás de nuestro proyecto ayudará a aque nuestro libro tenga éxito o no.
Averigua cuál es el problema de tu público objetivo:
¿Cuál es el problema que soluciona tu libro? ¿Qué es eso que quieres enseñar para mejorar la vida de los demás? Enfatiza el problema de tu lector y busca cuál es ese factor que hará que se sienta identificado contigo. Una vez identificado el problema, hazles saber la solución. No prometas nada que no puedas cumplir porque el lector lo va a saber.
Contenido:
Haz un esquema con las ideas de las que quieres hablar. Busca en internet si hay algún libro similar o con algún tema parecido; investiga quién lo hace y cómo lo hace, pues eso nos servirá para buscar ese toque que hará que nos diferenciemos del resto. Para marcar la diferencia tenemos que tener claro qué es lo que queremos contar.
No hace faltar cargar nuestro libro con mucha información. Los lectores quieren leer un contenido claro y bien estructurado. Muchas veces tener páginas llenas con demasiada información puede volver la lectura pesada. Céntrate en un tema y desarróllalo, en lugar de hablar de todo en un mismo libro.
Definir los capítulos:
Para nadie es un secreto que para pasar de la página 3, el libro debe saber despertar nuestras emociones. Cuando realices la estructura de la información, asegúrate de organizar los capítulos de modo que hayan algunos más lígeros y otros más cargados. No des la información de golpe, ve llegando a ella de forma progresiva.
Deja reposar la escritura:
Al terminar de escribir un capítulo o el libro entero, ciérralo y déjalo reposar por una semana o dos meses. Después de este break, ponte el “gorro de escritora o escritor”, como dice María, para volver a leerte de forma objetiva y encontrar esos detalles que debes cambiar para mejorar la lectura.
Buscando el título perfecto:
Los dichosos títulos. María nos recomienda irnos por títulos sencillos y fáciles de recordar, especialmente si es nuestro primer libro y no nos conoce nadie…¡O casi nadie!
Lo ideal serían títulos que resumieran la idea del libro y la solución que quieres aportar. Recordemos que muchas personas compran un libro únicamente por lo llamativo que les resultó el título o la portada. Así que hay que cuidar estos dos detalles.
Extensión:
Para libros de no ficción se recomienda una extensión de hasta 250 páginas.
¿Cómo inspirarnos para escribir un libro de no ficción sin sufrir de bloqueos?
Escribir es como ir al gym, y para escribir bien también es necesario hacer músculo. Es un hábito diario. María recomienda escribir otro tipo de cosas:
Páginas matinales: escribir cada día un poquito, especialmente en las mañanas.
Escribir un blog, un diario personal, un cuento corto, etc. Cosas que te permitan crear el hábito de escribir y desarrollar tu estilo y tu voz en el proceso.
Escribir requiere de mucha disciplina.
¿Publicar en una editorial o autopublicar?
María responde esta pregunta con más profundidad en el audio, no dejes de escucharlo, pero básicamente nos dice que debemos intentar hacer las dos: las editoriales nos dan experiencia (aunque nos digan que no), y el autopublicarnos nos permite manejar nuestro contenido a nuestra manera, y tener un mayor porcentaje en las ventas.
Un precio recomendado para empezar sería…
Entre 2,99€ y 9,99. ¿Por qué? porque es ventajoso para el lector. Amazon te da más royalties cuando tienes estos precios, y puedes llegar a más personas. Entre más descargas tengas, más valoraciones tendrás en Amazon, y por lo tanto mejor reputación.
Y tú, ¿estás listo para empezar a escribir tu primer libro?
Me despido con la frase de la semana recomendada por María “El rey murió y la reina murió. Eso es una historia. El rey murió y la reina murió de pena. Eso es la trama. La historia es lo que te dice lo que viene después, la trama es lo que te dice porqué sucedió.”
¿Dónde encontrar a María?
Web: Letras de Sal
Nos escuchamos la próxima semana y recuerda escribir cosas que vendan pero siempre con el corazón.
Chao, chao
16 comentarios
Hola Luisa,
Qué bien tener estas nociones recogidas en un artículo. Y escuchar la entrevista me está gustando también.
La verdad es que ser constante, hacernos a la idea del precio de lanzamiento o cómo publicar es algo muy útil.
Mi blog es muy reciente y no me animo todavía a escribir, pero estoy de acuerdo en que ayudo mucho a construir una marca personal.
Un saludo,
Me ha gustado mucho escuchar a María, tengo ya varios meses leyendo sus blogs, y ahora escucharla ha sido grandioso, veo que es una apasionada de la edición de libros y eso queda muy claro en esta nutrida conversación que ambas han logrado. Es impresionante el trabajo que ella hace como editora, el suprimir párrafos e incluso capítulos completos es un trabajo exhaustivo de una lectora asidua como lo es ella que es una enamorada de los libros y la lectura. Importantísimo el tip que ha brindado sobre no escribir poco pero tampoco abrumar al lector con una escritura desbordada, me anoto lo que ha dicho sobre el titulo y subtitulo para un libro de no ficción, además de escribir al menos unos 50 títulos, Wow eso sí que es un gran trabajo. Ha sido un placer llenarme de la buena vibra que ustedes traen y de haber aprendido otro tanto de una de mis blogueras favoritas. Saludos a ambas.
Hola Luisa
Leer y escuchar a María me trajo muchos recuerdos y motivaciones a mi mente.
Hace años empecé escribiendo mis primeros relatos cortos y hace un año publiqué mi primer libro y, aún con esa experiencia, aprecio enormemente la información que nos compartes ahora.
Justo me encuentro en la producción de mi segundo libro y he tenido mucha suerte de leerte para recordar lo verdaderamente importante y poner los pies un poco en la tierra.
Lo que más me gustó fue que resaltaras el hecho de no cargar con mucha información porque los lectores quieren algo más sencillo, claro y bien estructurado.
Recuerdo muy bien que durante la primera edición de mi Libro, eliminé casi un 20% de lo que incluía ya que era demasiado y mis editores recomendaban la reducción del material.
Sin embargo, me atrevo a decir que fue muy bueno escribir todo aquello, aunque al final se haya retirado del libro, ese material me sirvió para desarrollar productos complementarios.
Un fuerte abrazo para ambas y hasta pronto
Marie
Hola Luisa,
Me encanta el tema que abordáis. He revivido mi experiencia el año pasado cuando publiqué mi Ebook en Amazon. Así que empecé al revés, primero el libro y luego el negocio online. Estoy muy contenta y satisfecha de haberlo hecho porque fue el principio de un camino ilusionante. Y coincido con todo lo que explica de lo que te aporta hacerlo.
Todos los consejos que da María me parecen súper importantes.
Escribiré un próximo libro, aunque tardaré un tiempo, jiji… pero seguro que lo haré; con el aprendizaje adquirido y teniendo en cuenta todos los estos aspectos claves que nos cuenta María y aprendiendo de los errores, será mucho más fácil y con mejores resultados, seguro.
¡Gracias!
Hola Luisa, fantástico post. Estoy de acuerdo contigo en todas las razones que expones sobre porqué escribir un libro de no ficción. De hecho, en esa tarea me encuentro 🙂 Así que me ha venido genial también todo lo que presentas después sobre cómo enfocar la creación del libro. ¡Muchas gracias!
¡Hola Luisa y María!
Tengo el placer de conocer a María y de conocer su experiencia de 25 años, su amor por la lectura.
Creo que muchos noveles escritores no están preparados para asumir que sólo al 2% de los compradores les encantará su PRIMERA creación literaria y el 20% de sus seguidores lo comprará. Lo que conlleva tener una visibilidad 5-10 veces mayor para vender su obra. (Ej: 1.000 suscriptores a su blog, 20 comprarán, 2 admirarán y pondrán un testimonio en Amazon) sin contar familia, amigos y conocidos (jajaja, esos no cuentan). Las cifras que me transmitieron fueron de un 1% pero me gusta ser positiva ¿mejor no?
Por eso escribir está muy bien, pero luego hay que “dejarse la piel” haciendo presentaciones, charlas y no sólo en nuestro pueblo. No pensar que por subirlo a Amazon … está todo hecho.
¿No te parece María?
PD: no me he escuchado el podcast por lo que no sé si habéis hablado de ello.
Qué buenos consejos, te los agradezco todos. Llevo bastante tiempo con la idea de escribir un libro y este artículo parece que me ha venido en el mejor momento, como una señal. Me lo guardo en favoritos porque seguro que lo voy a utilizar. Gracias. Un saludo.
Hola Luisa y Maria! Muchísimas gracias por todo el valor que nos dan en esta entrevista.
Recientemente más allá del miedo que me daba, me anime a escribir el primer ebook para mi blog enfocado en el problema de muchos de mis lectores, el escuchar y leer este artículo de la mano de una experta me da satisfacción saber que he seguido cada paso correctamente y aunque mi pequeño libro solo cuenta con 73 páginas y no con 250 jejeje mi intención antes de poner muchas paginas de relleno fue ir al grano con la solución del problema a los lectores.
Muchas gracias y abrazos a ambas!
Hola Luisa, ¡qué buen contenido! Se nota que tienes mucha experiencia en el tema, pues has dado datos muy concretos muy útiles para los que quieran escribir un libro por primera vez. Yo no descargo escribir algún día uno de no ficción, de más jovencita me llamó mucho la idea y sigue ahí dormida, pero puede despertar en cualquier momento. Me quedo con tus consejos y con los de la entrevistada 😉 Un abrazo
Hola Luisa
Un post muy interesante para personas que se quieran lanzar a la aventura de escribir un libro.
En este momento no es mi caso, pero no descarto la idea en un futuro. Así que me guardo tu post por si llegara el momento.
Gracias!!
A María la conocí en un encuentro de blogers y fue fascinante conocer alguien llena de pasión por lo que hace como ella. Escribir es un arte y saber trasmitir ese arte requiere sin duda alguna de personas como María que nos ayuden a transformar nuestras historias en hechos que cautiven a las personas que queremos comunicar. Yo que estoy en esa linea de publicar un libro de no ficción me ha gustado mucho el poder encontrarme con esta entrevista tan natural y llena de motivación.
Hola Luisa y María!
Qué buen post! y qué buena entrevista. La escuché del inicio al final. Muy interesante, será porque hace tiempo que me ronda por la cabeza la idea de escribir.
Sin dudas tendré en cuenta todos los consejos que brindan en este artículo.
Muchas gracias
Saludos!
Para los escritores novatos los consejos que das son geniales, dan ganas y parece tan fácil, pero igual se sabe que para escribir se necesita algo que no todos tenemos.
Dos de mis escritoras bloguers favoritas, juntas hablando de escribir. Esto es para no perdérselo por nada. Además hablando de libros, de escribir, dando inspiración, algo que desde luego no dudo para nada, sin escucharlo, porque me lo estoy descargando para disfrutarlo con calma. Sé que el contenido me enseñará un montón.
Porque una cosa es clara, a quién con estos consejos tan sencillos no le dan ganas de ponerse a escribir, contar historias y compartir con otros. Porque al fin y al cabo para escribir un libro hay que empezar por entrenarnos, como en el gym y toca escribir, escribir y escribir mucho 🙂
Excelente artículo y no dudo que el audio será una pasada, me voy a reír un rato, eso también, además de aprender 🙂
Hola guapa. Que post más interesante. La verdad es que llevo un par de años con la idea de escribir un libro rondando por mi cabeza… Muchísimas gracias por todos los consejos. Besos.
Pues anímate a hacerlo. Este es el año. Un abrazoo