Data storytelling: haz que tu historia sea aún más poderosa

Listen to “Data storytelling: haz que tu historia sea aún más poderosa” on Spreaker.

¿Utilizar datos y estadísticas en una historia? Si quieres saber cómo hacerlo y porqué debes empezar a incursionar en el mundo del data storytelling, sigue leyendo porque este post es para ti. 

Y te hago un spoiler, el tema es mucho más interesante de lo que piensas.

No te voy a mentir, cuando leí por primera vez el término “DATA Storytelling”, me dieron ganas de bostezar y lo primero que pensé fue “¡QUÉ ABURRIDO!”;  siempre he asociado las hojas de excel, las cuentas, las estadísticas y las cifras, con todo lo que no me gusta hacer. 

Un sentimiento muy común en todos los que decimos que somos chicas o chicos de letras.

Pero tan pronto empecé a leer, a ver ejemplos y, por supuesto, a aplicar las estadísticas en mi propia narración de historias, me di cuenta que el tema merecía la pena.

Pero, empecemos por el principio, qué es el data storytelling.

Data storytelling: 

El data storytelling es el arte de comunicar los datos o información disponible a través de una narrativa emocional, creativa y convincente. 

Se trata, precisamente, de una técnica que combina los datos  (los tediosos números y métricas) con elementos propios de la narración (personaje, problema, climax, transformación, moraleja) que hacen que el mensaje se transmita de una forma más clara y mucho más memorable. 

Y se puede usar para contextualizar los resultados arrojados en tus estudios o encuestas e inspirar a tu audiencia a tomar acción. 

Qué elementos debe tener el data storytelling:

Hay tres componentes claves en la narración de historias con datos:

Datos: los  datos serás la base de la historia que utilizaremos para presentar, argumentar o defender nuestra idea principal.  Podemos utilizar gráficos, imágenes u otros elementos visuales que muestren dicha información de forma llamativa y muy visual.

Narrativa: El objetivo del data storytelling es inspirar y motivar a tu audiencia a tomar acción. Quieren vender una idea. Así que todos los datos o estadísticas que muestres deben estar presentados con una narrativa literaria. Tener un inicio, un nudo y un desenlace con personas, problemas y situaciones con las que tu audiencia se pueda identificar. 

Visualizaciones: las representaciones visuales de tus datos pueden ser muy útiles a la hora de crear esa imagen visual en nuestra historia. Puedes añadir tablas, gráficos, diagramas, imágenes o vídeos.

¿En qué situaciones puedes usar el data storytelling?

El data storytelling se puede utilizar en muchísimas situaciones que tengan como objetivo comunicar información de forma clara,  efectiva y con ese toque emocional que conecte con tu audiencia. 

Aquí te dejo algunas ideas:

Comunicación interna: las empresas pueden utilizar el data storytelling para comunicar y reforzar los valores o filosofía de su empresa a sus colaboradores.

Comunicación externa: las empresas, marcas y negocios digitales pueden valerse de los datos arrojados para argumentar sus ideas y vender sus productos y servicios. 

Para presentaciones: se puede utilizar esta técnica para presentar informes, análisis de mercado, evaluaciones de rendimiento o hacer presentaciones que no sean aburridas y que generen recordación.

Recuerda que, como siempre digo cuando hablo de storytelling, nuestro cerebro prefiere las historias sobre los datos o estadísticas, ya que solo nos quedamos con aquello que nos atrapa desde el inicio, con esos temas que nos parecen interesantes y que sobresalen entre el montón de infiormación a la que estamos expuestos día a día. 

Cómo crear una historia usando Data storytelling

La Data storytelling usa los mismos elementos del storytelling, pero con algo añadido: la inclusión de datos para reforzar o argumentar esa idea. Imagina que es una especie de “prueba social.”

Así que si quieres escribir tu primera historia usando data, sigue este paso a paso:

1. Revisa los datos y encuentra la historia apropiada

Antes de construir una historia, lo primero debes identificar es qué te están diciendo esos datos. ¿Qué te están mostrando sobre tu temática o negocio? 

Ejemplo: supongamos que eres una Universidad que quiere vender la carrera de “periodismo”. Una buena idea sería identificar los datos del número de estudiantes que terminan la carrera y consiguen empleo para demostrar que sí vale la pena estudiar esta profesión.

2. Ten presente a tu audiencia

El siguiente paso es determinar quién es tu audiencia objetivo. Piensa cómo les afectará, ya sea directa o indirectamente, aquella historia que estás próximo a contar.  Piensa cuáles son sus necesidades, intereses y conocimientos. Esto te ayudará a enfocar tu historia y hacerla realmente atractiva. 

3. Escoger qué datos son relevantes 

Ahora que ya has analizado los datos que encontraste y lo que te transmiten, y sabes quién es tu audiencia, es momento escoger únicamente aquellos datos que te sirven para transmitir la idea o el mensaje que quieres y generar la respuesta que esperas. 

Por ejemplo, si quieres motivar a las personas a estudiar periodismo, solo escoge las estadísticas de las personas que consiguen empleo recién graduados u otras que muestren que el periodismo es una buena opción y tiene salida profesional. 

4. Crea una narrativa: 

Llegó el momento de contar tu historia. Como nos enseñaron en el cole, tu historia debe tener principio, nudo y un final. Asegúrate de escoger un protagonista que tenga el mismo perfil de tu audiencia ideal y que comparta el mismo problema, anhelos, sueños y puntos de dolor. 

La historia que escojas debe generar empatía. Debe hacer que los que la leen o la escuchan se sientan identificados. Ahí está el éxito.

5. Acompaña la historia con visualización de datos

Dentro de esta historia, los datos serán esa representación visual con la que tu audiencia podrá entender más fácilamente temas que pueden ser complejos, mientras ilustran de una forma persuasiva.  

6. Usa ejemplos:

Siempre que sea posible, utiliza ejemplos para ilustrar tus puntos. Los ejemplos hacen que los datos sean más concretos y ayudan a tu audiencia a entender cómo se aplican los datos en la vida real.

7. Termina con una moraleja y un llamado a la acción:

Una historia debe llevar a la acción. Después de presentar tus datos a través de la narración de historias, termina con un aprendizaje que queda de todo esto y un llamado a la acción. En el caso de la Universidad, sería la inscripción a la carrera de periodismo para encontrar un buen trabajo. 

Recuerda que:

  • La historia debe ser visual
  • Personal
  • empática
  • humana

La narración de datos puede ayudar a convertir los conocimientos de datos en acción. 

Todos tenemos una historia que contar

Aprende a usar el poder del Storytelling para convertir lectores en clientes fieles

¿Por qué la narración de datos es esencial en el marketing actual?

La narración de datos, o data storytelling, es esencial en el marketing actual porque ayuda a atraer la atención de los consumidores, conecta emocionalmente con ellos, facilita la comprensión de los datos, crea confianza y ayuda a tomar decisiones informadas.

Recuerda que la decisión de compra es emocional, no lógica.  

Qué más tener en cuenta a la hora de hacer data storytelling

  • Escoger data relevante
  • Ser éticos y totalmente honestos
  • Ser concisos y claros con lo que queremos transmitir con la historia

Espero que con esta introducción estés listo para aplicar el data storytelling en tu marca.

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *