Post de invitada: Paola Corbalán
¿Has sentido alguna vez esa sensación de saber que tienes que hacer algo e incluso querer hacerlo, pero temerlo a la vez? Pues ésa es la situación en la que se encuentran la mayoría de los emprendedores que quieren delegar:
- Saben que tienen que hacerlo porque de otra forma es imposible que su negocio siga creciendo y facturando cuando ellos no están
- Quieren hacerlo porque, en realidad, emprendieron para tener más libertad y tiempo libre y ahora están agotados y además son el cuello de botella de su empresa
- Les da un miedo atroz dejar su negocio en manos de otra persona porque, si has emprendido, sabrás que tu proyecto es como una continuación de ti mismo y pensar en que un tercero pueda estropearlo te da pánico.
La buena noticia es que no estás solo, todos los que algún día empezamos a crear equipo y a delegar tuvimos esos miedos, pero entendiéndolos y aceptándolos fuimos capaz de superarlos. ¿Te interesa? Pues sigue leyendo.
Suscríbete gratis a mi podcast en Spotify, Ivoox y Youtube, y no te pierdas ningún episodio semanal
¿Cuáles son los principales miedos a la hora de delegar?
Delegar asusta porque implica ceder el control y no hay nada que aterre más a un emprendedor que perder el control sobre aquello que le ha costado tanto construir, especialmente si se trata de prestación de servicios como es el caso del copywriting. Podemos resumir en tres las principales barreras que como líder de tu negocio te encontrarás a la hora de decidir contratar un colaborador:
Falta de confianza: la confianza es la base de cualquier relación y construirla requiere tiempo. Por eso es fundamental que contrates cuando aún no lo necesites desesperadamente porque tendrás que invertir tiempo para conocer a la otra persona, ver cómo trabaja y decidir si es digna de tu confianza. Y si eso lo haces cuando tienes el agua al cuello será mucho más difícil.
No lo hará tan bien como yo: es más que probable que no lo haga exactamente como tú. Lo importante es que el resultado sea bueno y que se cumplan objetivos. Cuando delegas tienes que conferir cierta libertad para que la persona tome sus propias decisiones. Pero si has creado procesos en tu empresa será mucho más sencillo que la persona no se equivoque y haga el trabajo como tú quieres.
Tardo más en explicárselo que en hacerlo: claro que tú serás más rápido y eficiente al principio, pero si nunca das la opción a tu colaborador nunca mejorará. ¿Recuerdas cuando tú tuviste que aprender? ¿Lo hiciste todo rápido y perfecto a la primera? Se trata de que te centres en los beneficios a largo plazo, si nunca lo entrenas nunca será autónomo. Sacrifica minutos hoy para ganar horas mañana.
Delegar con eficacia requiere práctica, pero una vez que lo consigues tu vida cambia por completo porque tu empresa sigue funcionando y facturando mientras tú no estás. Y, además, liberas tiempo para centrarte en lo realmente importante: la estrategia y cómo atraer nuevos clientes.
Como explico en mi libro Liderazgo consciente para profesionales inquietas, delegar es el último paso de una escalera de cuatro peldaños. Primero debemos dirigir, luego entrenar, posteriormente acompañar y por último delegar. Por ello siempre recomiendo contratar cuando se está al 80% de la capacidad y financiera es posible hacerlo. Porque conseguir un equipo eficaz requiere tiempo.
¿Cómo escalar tu negocio creando equipo si eres copywriter?
Sin duda, cuando se prestan servicios personalizados como es el caso del copywriting delegar supone un reto extra porque el temor al rechazo por parte de los clientes se hace muy patente. Sin embargo, crear equipo y crecer es posible, ya que puedes delegar multitud de tareas que no supongan la atención al cliente o la propia elaboración de textos.
Otra opción es pasar de marca personal a un modelo de agencia creando un MÉTODO de trabajo. Ten en cuenta que lo que tu cliente espera de ti es un resultado, si consigues garantizar que el resultado será el mismo que si lo hubieras escrito tú mismo el éxito está asegurado.
Por último, está el trato personal, habrá clientes que estén acostumbrados a tratar contigo, les guste y no quieran que en un principio los atienda otra persona.
Pero si eres cuidadoso en la selección de personal y contratas a alguien que tenga unas cualidades a atención al público similares a la tuyas y además lo formas en los valores de la marca y en cómo se atiende al cliente en tu empresa seguro que conseguirás que poco a poco se establezca una relación con el cliente similar a la que tú tenías. Y si no, siempre puede ir atendiendo a los clientes más nuevos.
¿Cómo lo ves? ¿Crees que es factible? Estaré encantada de leer tu experiencia al respecto en los comentarios.