Dime qué tipo de contenido lees, y te diré cómo te voy a escribir

escribir contenido para tu audiencia

¿Realmente conoces la personalidad de tus lectores y sabrías escribir el contenido perfecto para tu audiencia ? No te apresures a contestar y piénsalo bien.

Porque aunque creamos saberlo todo sobre nuestro “buyer persona, o en este caso sobre nuestro querido “lector ideal“: ¿De dónde es? ¿En qué lugar se enamoró de ti y a qué dedica el tiempo libre?; hay 6 tipos de personalidades que debemos entender para crear contenido que realmente convierta.

Porque solo terminamos comprando aquellas cosas que en verdad resuenan con nuestra personalidad.

Hoy en Emprende Escribiendo tengo un tema que me parece super interesante, así que vamos a meternos en la actitud de un psicólogo para hablar un poco de cómo nuestra personalidad afecta el tipo de contenido que consumimos.

Suscríbete gratis a mi podcast en Itunes, Spotify, Ivoox y Youtube, y no te pierdas ningún episodio semanal.

¿Tenemos solo un “Buyer persona”, o en nuestro caso “lector ideal”?

Yo tengo la mentalidad y, lo compartí en un taller de contenido online que di el año pasado, de que siempre tenemos más de un buyer persona.

Veamos un ejemplo: tenemos una tienda de animales. Digamos que vendes comida y otras cosas para gatos. Aunque vendes un mismo producto, hay varios tipos de cliente que seguramente irán a tu tienda: los clientes que quieren al gato como si fuera su propio hijo y le compran la comida más cara, camisitas, cama, le celebran el cumpleaños y juegos cada 2 días; el cliente normal que sería el que quiere a su gato y le compra lo que necesita para que esté bien pero tampoco es de los que le hace piñatas; está el que simplemente se preocupa porque el gato sobreviva; es decir arena y comida, pero no se interesa por más, y está el cliente que, aunque nunca ha tenido gato, es novato y se acerca a la tienda a ver para qué sirve cada cosa y qué debe comprar.

Entonces la pregunta aquí es ¿cómo crear un contenido que vaya a cada una de esas personalidades?

¿Por qué es importante entender la personalidad de nuestro lector para escribir para él?

Principalmente porque todos somos el resultado de nuestra crianza; de los valores que tenemos, de cada una de nuestras experiencias personales; y ese tipo de cosas influencian nuestra personalidad y el tipo de contenido que consumimos. Si fuimos criados en una cultura estricta y disciplinada, lo normal es que nos guste más consumir contenido analítico, lógico y con estadísticas que prueben las cosas que si crecimos en un ambiente más permisivo y natural, seguramente aquí lo que nos llamara la atención será precisamente un tipo de contenido presentado de manera diferente, pero para que lo entiendas mejor, vámonos con estas personalidades y cómo escribir para ellas.

¿Qué tipo de personalidad tienes?

El energético creativo

Esta persona es práctica, aprende mientras pone en práctica, se ilusiona por nuevos proyectos y le da soluciones creativas a sus problemas o dilemas cotidianos. Pero este tipo de personas necesitan tener proyectos interesantes a la vista porque si no los van a olvidar. Ellos necesitan saber los detalles, el paso a paso para pasar a la acción de forma inmediata.

¿Cómo escribir para él o ella?

Dale todas las explicaciones posibles, el paso a paso que deben seguir. A este tipo de personalidades les encanta los tutoriales, las guías prácticas, los vídeos de youtube donde muestras cómo hacer algo. No quieren tanta teoría, necesitan los detalles y la explicación clara de lo que vas a escribir.

El lector estructurado

Son súper productivos, independientes y muy organizados, no leerían nada que no parezca estar sobre control. No les gusta los artículos con sorpresa, ni títulos súper creativos que generan intriga porque ellos necesitan saber de antemano que van a leer justo lo que necesitan. Tu contenido necesita decirle a tu prospecto qué va a encontrar, por qué y en qué formato.

¿Cómo escribir para el lector estructurado?

Entre más orden y testimonios tengas, mejor. Ya sabes que el lector estructurado necesita razones para leerte. No quiere imaginarlas. No quiere imaginar cómo es el trabajar contigo, quiere saber cómo es hacerlo.

Qué tipo de contenido funciona: también el contenido tutorial, guías, los check- lists, las plantillas, los tutoriales visuales. Les encanta leer posts en donde aparece el índice de contenido, de modo que ellos pueden elegir qué quieren leer y qué quieren omitir, y no perder el tiempo leyendo cosas que no les interesa.

El lector emocional

Este tipo de lector está en una búsqueda constante de sí mismo, por lo que más que saber cómo hacer las cosas y seguir tutoriales, le interesa consumir información que lo ayude a sentirse más cómodo y feliz con lo que hace.

Entonces, es el tipo de lector que quiere ver ideas para trabajar desde casa, cómo desconectar del trabajo, cómo alimentar la creatividad, tips de salud y estilo de vida. Este lector está en busca de relaciones, quiere tener conversaciones profundas, y sólo necesita una guía o mentor que le diga cómo acercarse a sus objetivos. Para entender esto, aquí te dejo el método del viaje del héroe.

¿Cómo escribir para el lector emocional?

Para este tipo de lector crea artículos que le hagan vivir una experiencia, que lo pongan cara a cara con el lifestyle que quieren vivir. Abre con titulares que dejen claro qué van a recibir con este artículo (los beneficios), o por qué deberían abrirlo. Sé su mentor. Muestra casos personales, usa mucho storytelling, humaniza tus textos de modo que ellos puedan aprender algo nuevo a través de tus propias experiencias.

El lector analítico

Ellos quieren tener éxito y les gusta consumir contenido de personas que ya lo estén logrando. Así que necesitan percibirte como un referente. Sólo así te tomarán en serio. Es el típico lector que entra incrédulo a un blog, que no confía en lo que el redactor ha escrito y que trata de encontrar la punta en el zapato.

Ellos son más a fines a los números y menos a las emociones, no quieren encontrar un párrafo súper emocional cuando lo que quieren son razones efectivas que los lleven a lograr algo.

¿Cómo escribir para el lector analítico?

Necesitas ser preciso con lo que haces. No te extiendas, habla de los beneficios de manera puntual, usa números para separar cada punto, y trata de poner una que otra estadística que lo lleve a confiar en ti, y a comprender el valor de la información.

Si escribes, por ejemplo, sobre finanzas y tu público son financieros, no gastes palabras haciendo una historia super interesante, y céntrate en hablar de los beneficios de manera clara, puntual y consistente.

El idealista

El idealista es todo amor. Le encantan los posts motivacionales, las historias de superación. Los idealistas son los que más consumen libros o artículos de desarrollo personal o auto-ayuda, y siguen a personas los inspiran.

¿Cómo escribir para el lector idealista?

Te leerán si se sienten identificado con tu historia, por lo que si en tu comunidad tienes lectores idealistas, aprovecha y utiliza en tu contenido una buena dosis de storytelling. Habla de tu contenido a través de historias en donde ellos se puedan ver reflejados.

Esta es la estrategia de marketing más efectiva de todas, saber a quién le hablamos y escribir para él.

Si sientes que no sabes qué publicar en tu blog, creé un recurso gratuito con 10 ideas de contenido que te layudarán a aumentar el tráfico de tu web y ganar lectores. Descárgalo aquí.

Si quieres ir al taller presencial en Madrid “De la marca personal al negocio digital: posiciónate en Instagram”, aquí encuentras la información.

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

8 comentarios

  1. Muy interesante toda la información que nos das Luisa, y sobre todo práctica. Gracias por compartirla, tomo nota de ella para aplicarla en mis próximos posts.

    Al igual que tú pienso que siempre tenemos más de un lector ideal, y que según vamos creciendo y evolucionando, nuestro lector ideal también lo hace. Por lo que saber cómo nuestra personalidad afecta al tipo de contenido que consumimos nos ayudará a saber qué contenido publicar, si nuestro lector ideal es un reflejo nuestro, si no lo es con los tips que nos has dado sabremos cómo escribir para que se enamore de nosotros, de nuestros textos.

    Tengo una duda ¿Se puede tener dos tipos de personalidad? Me explico, después de leerte me he sentido identificada como lectora energética creativa, y cómo lectora emocional, ante estas dos personalidades no tendría muy claro por cual decantarme, con ambas siento afinidad.

    ¡Un abrazo, y gracias por estos tips!

  2. Luisa la verdad es que yo tampoco creo que exista una persona especifica que se acerque a tu blog para leerlo siempre o aterrice en él por primera vez, me parece genial lo que has hecho con este post y el ejemplo perfecto que has puesto con la tienda para gatos, y es que mi lectora emocional no es igual a mi lectora analítica, no es lo mismo una lectora con hijos que una que no los tiene, aunque ambas están haciendo la misma búsqueda pero desde diferentes perspectivas, creo que has acertado de principio a fin porque muchas veces escribirle a este lector ideal suele ser bastante limitante, crees que ya le has hablado de lo mismo, pero al tener claros estos perfiles, puedes diversificar tu temática y construirla desde distintos ángulos para que estas diferentes personalidades, que al fin y al cabo buscan lo mismo, permanezcan a tu lado y difundan tu mensaje. Siempre es un placer leerte o escucharte.

  3. Estoy de acuerdo con el hecho de que no hay un lector ideal, creo que mis artículos llegan a muchas personas diferentes entre ellas.
    Y que cada quien lo lee y lo interpreta según su punto de vista y sobretodo de sus creencias y personalidad.
    Muy interesante lo que compartes tomaré nota para mis próximos artículos.
    ¡ Un saludo!

  4. Hola Luisa, yo nunca he tenido claro mi buyer persona pero si que pense que se tenía que parecer un poco a nosotras mismas, lo que no tenia ni idea es de los tipos variados en los que se puede descomponer.
    La pregunta que nos propones aquí es ¿cómo crear un contenido que vaya a cada una de esas personalidades?.
    Esto ya me parece de nivel avanzado
    Genial tus recomendaciones y ejemplos.
    Un abrazo
    Virginia

  5. Hola Luisa
    Te felicito por esta distinción de 5 tipos de lectores ideales.
    Tus consejos me vienen genial para tenerlos en cuenta en algunas partes de mi web.
    Tu artículo que está genial (me lo guardo 😉 ) me llevó a profundizar los conocimientos que tenía sobre la forma de escribir y conectar con mi cliente ideal.
    Me has dejando pensando, jeje
    Muchas gracias por estas descripciones tan completas.
    Un abrazo

  6. Hola Luisa,
    Que interesante artículo y reflexión. Creo que una misma, como escritora del blog, tiene una personalidad y estilo de expresión y enfoque que hace que se acerquen personas afines, que tienen el mismo estilo de personalidad. Creo que una debe escribir desde su esencia. Al ller el post veo a mis lectoras y seguidoras entre los grupos “emocional”, “creativo” e “idealista”. Les gustan las recetas de cocina, los tips fáciles de aplicar, les gusta preguntar sus dudas y valoran las experiencias personales. Muy bueno, me ha hecho reflexionar, gracias por compartir! Un abrazo, Cristina

  7. Hola Luisa!
    Que interesante el tema de las personalidades y escribir contenido para cada uno de ellas. Yo creo que mi buyer persona está entre el idealista (que sueña con vivir la vida bajo sus propias reglas) y el emocional (tiene miedo, se siente perdido, no sabe que hacer para salir de su situación) sin embargo me ha resultado muy interesante descubrir los otros perfiles que existen. Sin duda una herramienta valiosa para crear mejor contenido de calidad. Un abrazo!

  8. Hola Luisa,
    Muy interesante el artículo con las diferentes personalidades de los lectores. Me ha servido mucho para entender un poco más las necesidades de mi lectora ideal y a definirme a mi misma un poco mas como creadora de contenido.
    Veo difícil dirigirme a un tipo de publico que no tenga que ver conmigo misma. Es decir, si yo no soy estructurada veo difícil escribir para ese perfil, ¿no es así?
    En mi opinión de no experta en el tema, creo que es importante enfocar en un tipo de lectora ideal concreto. A mí me ayuda a tener coherencia al dirigirme siempre al mismo perfil. Imagino que todas las personas tenemos un poco de varios tipos, ¿no? al igual que nuestra lectora ideal.
    Muchas gracias por el artículo. Invita a una reflexión interesante.
    Un abrazo,
    Bel Sirvent

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *