Cómo escribir el post perfecto para tu blog: guía práctica

¿Que me vas a enseñar a escribir el post perfecto? mmm… Seguro esa fue tu cara cuando viste el título del post, pero aún así lo abriste. Digamos que jugaron dos factores: un poco la curiosidad, por aquello de que todos tenemos nuestro lado cotilla o “chismoso”, o simplemente porque este es el tipo de titulares que hacen que la gente quiera clicar. ¡De forma instantánea!

Así de simple funciona el cerebro humano.  Queremos leer cosas que respondan a nuestras preguntas, y si tienes un blog en tu web seguro quieres saber cómo puedes escribir mejor.

Y aunque bien es cierto que no puedo darte técnicas infalibles ni decirte que si las usas tus visitas van a incrementar en un 100%, lo que sí puedo darte son algunos consejos que deberías tener en cuenta cuando escribes un blog post para que llegues a más personas y, por qué no, se convierta en contenido viral.

Cosas como conocer muy bien las necesidades de tu audiencia, aprender a generar ideas, escribir un buen titular, saber utilizar las bases del SEO a lo largo de tu texto, usar comparaciones, metáforas y un poco de storytelling harán que la lectura sea más dinámica. Eso sí, no te olvides de la gramática porque todo esto junto hará la diferencia entre un post que se comparte y otro que pasa al olvido.

Suscríbete gratis a mi podcast en Itunes, Spotify Ivoox y no te pierdas ningún episodio semanal.

3 cosas que debes tener en mente antes de poner los dedos en el teclado

Para escribir el post perfecto debes conocer a tu audiencia

Suena como disco rayado… ¡Lo sé! A mi a veces me gustaría omitir esta frase para no sonar como todo el mundo, pero qué le vamos a hacer. Si quieres escribir un buen post y llegarle a tu audiencia, lo primero que debes hacer es conocerla. Mejor dicho, entender sus necesidades.

Yo, por ejemplo, estoy respondiendo a una de las preguntas más frecuentes de la gente que me sigue: ¿Cómo carajos puedo escribir un buen post?

Un buen post debe tener una estrategia

¿Y después de publicar qué? Antes de sentarte a escribir tienes que pensar qué quieres lograr con tu post, porque si lo que quieres es publicar por el hecho de hacerlo y dejarlo ahí, a su suerte, puede que tu estrategia de contenido no esté yendo por buen camino.

¿Qué me gustaría que la gente haga después de terminar mi post?

Si te aseguras de escribir algo que realmente necesite tu audiencia, lo más probable es que lo consideren útil y, por ende, lo apliquen en sus propios proyectos.

Generando ideas para un post perfecto

Escribe sobre temas que tu audiencia esté buscando. Y no es tan difícil como suena. Lo que yo hago, por ejemplo, es leer los comentarios de mi audiencia en redes sociales. Ver cuáles son sus preocupaciones, sus miedos, sus inseguridades y las cosas que quieren mejorar. Qué mejor que escribir sobre esos temas.

Para comprobar que tengo el tema que es, consulto en el buscador de Google si ya se ha hablado sobre ello. Busco qué han escrito mis competidores y dedico un rato a buscar “keywords” o palabras claves que pueda agregar a lo largo del texto. Para ello, te recomiendo tres de mis páginas favoritas: Answer the Public, Ubersuggest y Kiwosan.

Ahora sí, entremos en la estructura del post.

Escribir el post perfecto: El titular

¿Sabías que 8 de cada 10 personas leen el título de un post mientras que tan solo 2 continúan con el resto de la lectura?  Esto puede resumir la importancia de este punto.

Algunos escritores lo hacen al inicio, otros al final. Lo que yo hago es poner un titular tentativo que puede cambiar, si el caso lo requiere, cuando termino el post. Lo que sí debe quedar claro en el título es que estás respondiendo a una pregunta.

  • Usa en tus títulos verbos activos como “Lograr”, “conseguir”, “Usar”.
  • Empieza tus títulos con algo como “La mejor manera de ….”; “La forma más fácil de ….”

Escribe titulares que generen misterio. Este tipo de posts son muy utilizados en páginas de contenido viral como Upsocl. Cito dos ejemplos: “Adicta a la comida vive gran transformación”, o “El nuevo documental de Michael Jackson muestra al monstruo que se ocultaba detrás de la estrella”. Como ves, terminamos clicando por la curiosidad.

Hay más titulares, pero lo profundizaré en un nuevo episodio.

Recuerda que: el titular debe llevar la palabra clave, preferiblemente al inicio.

La introducción

La introducción, ese primer párrafo encargado de resumir el artículo y dejar a los lectores con ganas de saber más. ¡Qué gran responsabilidad!

Cuéntale a tus lectores qué van a conseguir con tu texto, qué aprenderán, qué descubrirán y por qué es importante hacerlo. Pero no te vayas por lo fácil escribiendo una introducción aburrida. Utiliza el storytelling y abre un texto maravilloso contando una historia. Un ejemplo de ello es la manera en la que inician sus charlas los speakers de las Ted Talks.

El cerebro se engancha más a un texto cuando inicia con una historia, y se desconecta del todo si empiezas con datos o estadísticas.

Luisa Acelas

Así que aquí te dejo un artículo para que aprendas a contar historias.

Recuerda como empecé este post… “¿Que me vas a enseñar a escribir el post perfecto? mmm… Seguro esa fue tu cara cuando viste el título del post, pero aún así lo abriste.”, pude haberme limitado a escribir algo como: “En el post de hoy te voy a enseñar a escribir el post perfecto”. Pero te aseguro que no tendría el mismo impacto.

Recuerda que: los párrafos deben ser cortos. No más de 5 líneas recomendadas.

Define los puntos principales

Sobra decir algo que todos los que nos dedicamos a las letras hemos escuchado al menos una vez en la vida: “las personas no leen, escanean”.  Y por más que nos duela saberlo, es mejor tenerlo en cuenta.

Una buena opción es dividir el texto en subtítulos que faciliten la lectura.

Recuerda que: debes incorporar en alguno de ellos la palabra clave objetivo.

Negrillas y Viñetas

Al igual que en el consejo anterior, subraya los mensajes principales de cada párrafo con negritas, para que tu lector sepa qué es importante y que no.

Utiliza viñetas cuando necesites enumerar o hacer una lista dentro del texto. Además de hacer que el post se vea estéticamente más agradable a la vista, facilita la lectura o el escaneo de nuestro texto.

Contenido extra

Hoy en día se usa mucho el contenido adicional dentro de nuestros posts. Frases para twittear,  frases célebres, GIF, imágenes con texto dentro, etc. Son recursos poderosos que le añaden dinamismo a la lectura, así que úsalos.

Recuerda que: si haces mensajes para twittear, agrega un par de hashtag para llegar a más personas.

Conclusión

Si el primer párrafo es para dejar a nuestro lector con ganas de leer más, el último es para resumir todo lo aprendido. Así que resume los puntos más importantes que trataste a lo largo del texto.

Recuerda que: a veces las personas no leen el texto completo sino que leen el primer párrafo, escanean el resto rápidamente y luego se van directo al final. De ahí la importancia de resumir todo nuevamente.

Pregunta final

No termines el texto sin una pregunta final. Haz que tu audiencia interactúe con tu artículo y empodéralos a compartir su opinión personal sobre el tema. Esa es la mejor manera de hacerlos parte activa de tu blog y crear comunidad.

¿Qué hacer cuando terminas de escribir el post perfecto para tu blog?

Terminaste de escribir el post perfecto para tu audiencia, y te preguntas ¿ahora qué? El siguiente paso es agregar algunos links internos relacionados con otros posts de tu blog a lo largo del texto. Yo trato de agregar al menos uno cada dos párrafos, pero depende de la longitud de tu artículo.

Recuerda que: tener links internos te ayudará a posicionarte mejor en Google.

La imagen portada

Cuando estés listo para maquetar tu post en el blog, no olvides subir una buena imagen. Las personas son muy visuales, y entre más llamativa sea tu foto, mejor.

Con llamativa no me refiero a que tiene que tener colores fosforescentes ni unicornios ni flores, entre más minimalista, a mi parecer, mucho mejor. Pero tiene que capturar la atención de los lectores y resumir de qué va el post.

Recuerda que: debes reducir el tamaño de tus imágenes para que pesen menos y no le reste velocidad a tu página web. Yo utilizo esta página para ello.

Comparte el post: ¡Deja que el mundo lo sepa!

Una vez publicado el post, es hora de compartirlo y gritarlo a los 4 vientos. Envía un email con el link del post a tu lista de correo, compártelo en redes sociales, stories de IG, y en Linkedin.

Recuerda que: el artículo no debe ser compartido el mismo día en todas las redes sociales.  Crea una estrategia y comparte tu contenido de distintas maneras en cada una de las redes sociales.  

Pues eso es todo por el momento. Por ahora cuéntame cuál es el tipo de post que más te funciona en tu estrategia de contenido. ¡Compartir es vivir!

Que tengas linda semana.

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *