¿Que se te acaban las ideas para escribir y ya no sabes qué publicar en tu blog? En el episodio de hoy te damos ideas prácticas para que empieces a crear un calendario editorial para tu blog sin complicarte la vida ni perder varias horas del día. Por eso, mi invitado de la semana es Ricardo Palmieri, quien además de ser speaker internacional y autor de varios libros de marketing que han sido Bestsellers en Amazon, ayuda a empresas y emprendedores a vender más con la ayuda de las palabras.
Escúchalo porque tiene muchos ejemplos prácticos que podemos aplicar en nuestros propios proyectos.
¿Cuál es la importancia de tener un blog?
Para resumir, digamos lo siguiente:
- Mostrar todo tu conocimiento en un tema.
- Posicionarte como un experto en tu nicho.
- Mejorar tu posicionamiento SEO.
- Conseguir más seguidores y clientes para tu marca.
- Fidelizar a través de la buena información.
- Facilidad de llegar a tu público objetivo sin importar el lugar del mundo en donde esté.
- Humanizar tu marca.
- Crear una comunidad con nuestra audiencia.
- Fomentar el diálogo y la comunicación.
- Aumentar el tráfico a nuestra web.
Tener un blog y generar contenido es vital, aunque no siempre las empresas se lo toman muy en serio. La buena noticia es que elaborar contenido para alimentarlo no es tan difícil ni tan complicado como parece, pero sí requiere tiempo. ¡Vamos a verlo!
Crear un calendario editorial comienza cuando sabemos a quién le vamos a hablar.
Este paso está presente en cualquier estrategia de marketing, así que seguramente ya estarás familiarizad@ con la idea. Hay que saber quién es nuestro público objetivo y a quién nos diriguimos, para saber el tono y el estilo con el que tenemos que hablar.
Te dejamos algunas preguntas: ¿Qué le gusta a tu audiencia? ¿en qué redes sociales se mueve? ¿qué tipo de contenido consume? ¿cuál es su estilo?
¿Es posible que un mismo producto o servicio tenga más de un tipo de cliente?
Sí. Durante la entrevista, Ricardo compartió varíos ejemplos que él ha vivido en su vida laboral mientras trabajaba en el contenido de una empresa. Pero dio uno en particular que resume la idea.
Puso el caso de una tienda que vende alimento para mascotas. Ahí tenemos diferentes tipos de cliente para un mismo producto: el dueño que sólo le interesa que el perro sobreviva, el que quiere que su perro esté bien pero no le brinda cuidados excesivos y el que lo tiene como a un hijo y le celebra los cumpleaños. 3 tipos de cliente, 3 tipo de audiencias para un mismo producto.
¿Qué hacer en ese caso?
Pensar qué tipo de contenido se adapta a cada necesidad y cómo se comunica el mensaje para cada uno de ellos en el blog.
Puede ser a través de diferentes tipos de artículos, por ejemplo. Pero todo debe quedar claro desde el comienzo en la estrategia de comunicación.
y cómo hacer para motivar a nuestro lector y alejar nuestro blog de la etiqueta de “aburrido”.
Hay que pensar el contenido desde un lugar amplio en donde se pueden compartir diferentes tipos de información: infografías, imágenes, citas célebres (que tanto gustan), audio y vídeos, etc. Para el ejemplo de un botón, este post. (Mitad podcast-mitad texto)
Vivimos en la era de la comunicación e internet nos da la ventaja de poder integrar varios canales en uno solo. Así que esos posts interminables, ladrilludos y con falta de vida están mandados a recoger.
Utiliza:
- Una redacción clara y sencilla
- Contenido que sea más informativo que persuasivo, porque las personas no quieren comprar cuando leen un post, quieren informarse o simplemente entretenerse.
- Acompaña tu texto con letras en negrita
- Usa los H2, y H3 a lo largo del texto para separar ideas.
- Y postea únicamente información acorde a tu nicho.
Tener una lectura amigable hace que nuestro lector no quiera salir corriendo.
Recuerda que puedes suscribirte a mi podcast en Ivoox o Itunes y no perderte ningún episodio.
¿Cómo organizar el calendario editorial de la semana?
En el #podcast puedes escuchar varios ejemplos, ya que Ricardo nos dio varias ideas para organizar contenido semanal, pero para resumir podemos dividirlo de la siguiente manera:
Un post sobre nuestro producto o servicio o cosas relacionadas con el tema:
Lo debemos escribir de una forma sencilla que sea más informativa que de venta. Si vendemos comida para perro, podemos crear un post que hable de los “5 consejos para que tu mascota no se acerque a las estufas durante el invierno”.
Un post inspirador:
A todo el mundo le gusta ver una foto bonita acompañada de una frase motivadora. ¡Siempre gustan! y es una buena opción para variar la lectura. Si tú eres el producto y tienes una marca personal, este tipo de post son ideales para que te conozcan un poco más y humanices tu marca.
Post de oportunidad:
Si la semana coincide con una fecha especial como el “Día de la madre” o “Noche buena”, tenemos que aprovecharla y hacer un post del tema. (Pero repetimos, NO en plan venta)
Posts colaborativos:
Gracias a las colaboraciones podemos llegar a más personas y crear una “win-win situation”, donde todos ganen. Pero asegúrate de que la persona que publique en tu blog comparta tu mismo estilo, temas e intereses.
Post de novedad:
¿Hay algo nuevo que compartir? ¿una buena noticia que dar? ¿Algo está pasado en tu sector? este es el momento de comunicarlo.
Consejos finales para empezar a escribir:
- No tengas miedo a quedarte sin ideas, las ideas aparecen cuando nos sentamos a trabajar.
- Alterna los artículos breves con lo largo, textos con imágenes y una que otra frase célebre.
- Preocúpate más por el contenido que por la extensión.
- Escribe con libertad y después revisa con objetividad.
- Escribe con pasión para que te lean con pasión. Que el blog sea un lugar interesante para compartir eso que sabemos con la gente.
- Aporta valor, mucho valor.
Me despido con la frase inspiradora de la semana dicha Ricardo “Detrás de cada publicación recuerda que hay una persona”. Nos escuchamos la próxima semana y recuerda escribir cosas que vendan pero siempre desde el corazón.
¿Dónde encontrar a Ricardo?
Libros recomendados:
Marketing de alto impacto
12 comentarios
Luisa me encanta el artículo, he tomado papel y boli para anotar conceptos y todo lo que he ido aprendiendo.
Me quedo con el dicho: Escribe borracho y corrige sobrio, me encanta.
Por otra parte, si me permites yo añadiría un tipo más de post: La curación de contenidos, me parece una manera genial de crear algo “viral”, y de aprender de los demás.
Gracias por esta entrevista con Ricardo, muy valioso cada segundo del audio!! Sin duda, aportas valor y mucho, tienes una nueva seguidora!
Un abrazo 🙂
¡Qué buenísima idea! La verdad nunca había escuchado de este tipo de calendario, creo que cuando quieres llevar tu blog a un nivel profesional hacer esto sería lo ideal, además que te ayuda a tener una mejor organización y manejo del mismo, gracias por compartir!
Hola Luisa!!
Fantásticas recomendaciones. En mi caso, como soy bloguera novata escribo mis post sin tener ningún calendario. Bueno, para ser sincera tengo en la agenda algunos acontecimientos sobre los que me gustaría escribir. Pero la realidad es que voy sobre la marcha. Tomo nota de vuestras recomendaciones y las llevo a la práctica.
Gracias!!
Interesante, nos será de mucha utilidad la información dada, aunque yo en mi blog solo escribo cosas cotidianas, no me veo escribiendo otras cosas, pero para los blogeros que venden y viven de lo que escriben, es genial poder contar con Ricardo y su experiencia.
Hola! Realmente me resultó de muchísima utilidad esta entrevista. Me dio muchas ideas, los ejemplos fueron clarísimos. Y la media hora se me pasó volando. Hasta tomé notas para tener en cuenta al armar mi calendario editorial. Gracias!
¡Hola Luisa! ¡Que interesante tu post! Mira que me viene re-bien para adaptarlo a las redes. Recientemente pasaron todo el tema de redes a mi departamento y, aunque aun no llegamos a tener un blog (por que aun nos estamos adaptando), me parecen geniales las ideas para calendarizar pequeños post en las redes.
Ojalá pronto nos adaptemos y creemos el blog, seguiré muchos de estos consejos.
Gracias! Tanto tu como Ricardo me habéis entregado gran valor, organizar el calendario semanal y la inspiración para escribir. Yo estoy empezando a escribir en el blog y estoy un poco perdida con lo cual todo me sirvió.
Te agradezco el audio para mi estilo de vida es más sencillo.
Desde que aprendí a llevar un calendario editorial se me hizo mucho más fácil el tener unas pautas con mis publicaciones. Y que bueno que resaltas la parte de Saber a quien le hablamos, creo que es lo prioritario para poder dar contenidos de calidad mediante nuestras publicaciones.
Saludos.
Este tema causa muchas ampollas: calendario editorial, saber a quién te diriges, uff cuesta mucho y puede ser complicado de manejar para muchos blogger o emprendedores que están empezando. Porque una cosa es clara, el tema del orden y de mantener el foco puede ser complicado cuando creemos que todo es más fácil de lo que realmente puede ser.
No conocía a Ricardo Palmieri, muchas gracias, otro podcast para escuchar más de una vez 🙂
Excelente entrevista Luisa, y más que una entrevista ha sido una conversación muy amena, la verdad es que hoy en día con tanto contenido en la web, no nos podemos dar el lujo de publicar por publicar, y que mejor entonces que el calendario editorial para orientar y planificar nuestra casa virtual de letras, y es que muy a pesar de las imágenes que están muy en boga últimamente, el contenido siempre será el rey, es el único que nos puede posicionar y hacer llegar a esos espacios donde no creeremos que podemos llegar, siempre y cuando la autenticidad y la originalidad sean las primeras herramientas de nuestro contenido. Yo siempre apostaré por los posts inspiradores y los colaborativos, así como nutrir el blog con invitadas, porque la colaboración y el compartir son la esencia de estos nuevos tiempos del blogging. Un abrazo.
Me ha encantado tu artículo además con el audio se genera un buen rollo que suma mucho al post.
He de decirte que he tomado nota a titulo personal, me ha parecido de gran calidad tu trabajo, con mucho mimo y bien plasmado.
Buena entrevista
Hola. Que bien me vendría crear un calendario para mi blog… Muchas gracias por este post porque sin duda voy a seguir los consejos que nos has aportado al pie de la letra. Saludos.