Tus clientes/lectores quieren sentirse VISTOS y bien presentados en tus textos, y esto significa tener en cuenta aspectos importantes como la raza, el género, la orientación sexual, las expectativas, sueños, miedos, situación actual, entre otros aspectos importantes para tu audiencia.
Tus clientes ya no quieren ver una caricatura estereotipada de ellos mismos.
Ni el refuerzo de esos mismos estereotipos que tanto ha fomentado el marketing, como que las niñas juegan con muñecas y los niños con cochecitos, o que los productos de limpieza son únicamente para las mujeres, y los cargos importantes, un asunto de hombres.
Quieren estar seguros de que los entiendes y sabes quiénes son, de dónde vienen y hacia dónde van.
¿Necesitamos tener un lenguaje más inclusivo en el copywriting?
En el post de hoy te comparto mi experiencia personal sobre el tema para que saques tus propias conclusiones, y unos consejos básicos para que apliques en tus textos.
Pero antes… déjame explicarte qué es el lenguaje inclusivo:
El lenguaje inclusivo es un conjunto de estrategias que tienen por objetivo evitar el uso genérico del masculino gramatical que se ha hecho toda la vida, y hablar de una forma más general en la que todas las personas se sientan parte y representadas (por ejemplo, yo lo acabo de hacer en la frase marcada)
¿Cuál es el principal objetivo? adaptar la manera en la que escribes para que más personas se sientan identificadas y sientan que les estás hablando a ellas.
Pero todas las marcas deben ser inclusivas,
Sí, no, dende….
Depende de ti y de tu buyer persona.
Lenguaje inclusivo en el copywriting
Para mí, ser inclusivos en el copywriting se refiere a saber muy bien a quién le hablamos y preocuparnos por cómo nuestro lector interactúa con nuestro mensaje. Lo que queremos es que el contenido resuene con nuestro cliente ideal.
Por ejemplo, si tu marca es específicamente para mujeres, no tienes porqué escribir en un masculino general ni un lenguaje incluyente como el “todes”, porque estás 100% segura de que la audiencia a la que te diriges es a las MUJERES.
El mismo caso ocurre si te dirigues a un público de hombres.
Sin embargo, si vendes productos que consumen todo tipo de personas como pañales o artículos de bebé, entonces aquí sí debes tener un lenguaje más general y abierto, porque dirigirse únicamente a mujeres, como se hacía en el pasado, puede ser y es sexista.
¿Qué hacer en este caso?
1. Lenguaje más global e incluyente
En este caso, podrías implementar cambios sutiles pero importantes como cambiar el masculino gramatical que hemos venido usando por años por algo más general como “las personas”.
Ejemplo:
- Si eres celíaco, cambia la harina de trigo tradicional por harina de almendras y notarás la diferencia.
- Si eres una persona que vive con la enfermedad celíaca, cambia la harina de trigo tradicional por harina de almendras y notarás la diferencia.
Queda más largo, sí… pero es mucho más inclusivo porque puede ser bien recibido por todo el mundo.
2. Evita hacerlos sentir mal
Haz un listado con todos aquellos aspectos que pueden ser entendidos por tu público objetivo como discriminación. Evita usar palabras que tengan una connotación engativa en tu audiencia.
3. Usa imágenes incluyentes
Usa imágenes diversas para acompañar tu contenido. Si volvemos al ejemplo de los pañales, lo ideal sería poner una imagen de mami y papi (dos mamis o dos papis) en la publicidad y acompañarlo con un copy diriguido a ambos padres/madres.
4. Usa palabras con las que se sientan representados
Antes de escribir identifica qué palabras y frases usa tu audiencia. Por ejemplo, si estás en el mundo del desarrollo personal y eres coach holística, no es lo mismo decir “buen rollo” a “buena energía”. Es solo una frase pero cambia totalmente la manera en la que se siente la otra persona.
¡Saca tus propias conclusiones!
En definitiva, para que sepas realmente qué tipo de lenguaje debes usar:
- Pregúntate si realmente conoces quién es tu audiencia
- Investiga a tu buyer persona
- haz una lista con las palabras y frases que más usan
- Y utiliza mucho contenido emocional
Ahora sí, ¿crees que tu marca necesita tener un lenguaje más incluyente o vas por buen camino?