La evolución de mi marca personal como Copywriter freelance

Escucha “La evolución de mi marca personal como Copywriter y Storyteller freelance” en Spreaker.

El episodio de hoy va a ser un poco más personal porque voy a hablar sobre ha sido la evolución de mi marca personal. Sobre cómo me quité el miedo a ponerle mi nombre a mis letras y atreverme a crear contenido para darme visibilidad en muchos canales como mi web, blog, Instagram, podcast y ahora en YouTube.

Te voy a contar cómo pasé de trabajar siempre bajo el nombre de varias empresas de diferentes sectores, entre los que han pasado el asegurador, lifestyle, académico, industria de iGaming y juego en línea y desarrollo personal, a ser la cara de mi negocio y la responsable de todo lo que creo y escribo.

Hoy quiero que me conozcas un poquito más, y por eso en este episodio #53 hablamos de cómo inicié mi marca personal como Copywriter y Storyteller freelance y sobre cómo tú también puedes hacerlo.

Suscríbete gratis a mi podcast en Apple Podcast, Spotify, Ivoox y Youtube, y no te pierdas ningún episodio semanal

Antes de mi marca personal como Copywriter y storyteller freelance

Antes de contarte qué ha pasado desde que lancé mi marca personal hace casi dos años, te quiero contar un poco de dónde vengo. Al menos profesionalmente.

Yo siempre he sido muy inquieta y desde que estaba en el colegio era la escritora del salón junto con otro compañero. Nosotros hicimos el discurso de grado, nos encargábamos de los ensayos y estuvimos juntos en un proyecto de reporteros juveniles en el periódico de la ciudad. Así que al terminar el colegio y como creí que estudiar literatura no daba mucho dinero ni tenía muchas salidas profesionales, opté por estudiar Comunicación social y periodismo. 

Esa misma inquietud me llevó a las ganas de seguir ofreciendo mi trabajo gratis y seguir aprendiendo porque quería tener experiencia. Desde los 19 empecé a escribir para otras personas. Una de ellas para el primer colombiano en subir al Everest, al que después de una entrevista que le hice para la Universidad le propuse escribir una crónica sobre su aventura, le gustó y me contrató. Luego empecé a trabajar en un colegio en donde me desempeñé como coordinadora de comunicaciones y la encargada de darle vida a la página (mis primeros pinitos en el Copywriting sin saberlo) la newsletter para padres, las redes sociales y el periódico escolar.

Pero desde mis últimos 4 semestres de carrera empecé a conectar con lo social. Radios comunitarias y el sueño de trabajar en el área de comunicación de una ONG. Por ello, tan pronto me gradué, le dije a mis papás que me iba a Madrid, España, a hacer un máster en Derechos Humanos. Como ves, nada de marketing en ese entonces.

Yo creía que la escritura no era marketing.

La vida expat y el emprendimiento

Cuando llegó la vida expat, el empezar de cero y el llegar a un país nuevo en donde no importa qué títulos o experiencia tienes porque eres un inmigrante más, empecé a pensar cómo podía usar mi talento, el don que la vida me dio que es escribir, para poder tener ingresos. Pero necesitaba aprender más y tener mi primera experiencia laboral en Europa.

Como práctica de la universidad empecé a trabajar como Community Manager en una ONG, que además de ser mi primera experiencia en España, fue mi primer acercamiento con el poder del mundo digital.

Cuando viajé a Malta con el objetivo de aprender inglés y seguir buscando nuevas experiencias de vida. Luego de tirarme casi un año trabajando en cosas que nada tenían que ver con mi carrera, por fin, conseguí un trabajo como redactora digital en un magazine de lifestyle. Pero renuncié después de año y medio porque me enfermé de una tendinitis crónica que me tuvo 4 meses sin poder escribir. Ese fue el punto de inflexión o el climax de mi historia con el emprendimiento porque en esos 4 meses que estuve alejada de lo que más amo, empecé a reflexionar sobre qué quería hacer realmente con mi vida después.

Así que empecé buscando en páginas de freelancers pero después de dos meses fallidos (se los contaré en otra oportunidad), volví a buscar un empleo por cuenta ajena que se convirtió en el último, mi gran escuela.

Era una industria para la que nunca había trabajado, el mundo del juego online y el iGaming. Una de las empresas de marketing de afiliados y Leads Generation más importantes de Europa, donde empecé como content writer para España (redactora) y terminé como directora de contenido después de 8 meses después.

Marketing de contenidos puro y duro. Mi primer acercamiento profundo con la importancia del SEO, con el trabajo en equipo, con ser la jefe de alguien, y la creación y optimización de proyectos de contenido desde cero.

Como ven, llevaba mucho tiempo, desde que tengo memoria, escribiendo pero nunca me había atrevido a decir hola, soy Luisa, y escribo para ti. Me daba miedo, me sentía insegura y aunque era la jefe de contenido en mi anterior empresa, el síndrome del impostor me hacía sentir que no estaba preparada.

Qué pasaría si…

  • Me criticaban.
  • Si no les gusta lo que escribo.
  • Qué pensarán mi familiares y amigos.
  • Y si vuelvo a no tener éxito y otra vez tengo que buscar un empleo por cuenta ajena.

¿Qué debía hacer?

Así que decidí que lo mejor era hacer una prueba antes de dejar mi trabajo.

Me puse un año de meta para renunciar y ahorrar lo que más pudiera mientras me iba dando a conocer. Empecé Instagram con 600 seguidores que tenía (amigos, familia y conocidos) puse la cuenta en pública y empecé a escribir.

  • Aquí ya van dos primeros consejos: empezar y probar

Todos tenemos una historia que contar

Aprende a usar el poder del Storytelling para convertir lectores en clientes fieles

Darte a conocer y ganar visibilidad.

La seguridad de saber que mis ingresos estaban seguros y que no me tenía que preocupar por conseguir clientes urgente, me ayudaba a crear contenido sin presión y a ir haciendo poco a poco contactos.

Empecé a relacionarme con gente en Instagram, y la verdad es que conté con suerte porque fui haciendo conexiones. Gente que me invitaba a hacer IG Lives y que se empezaban a interesar por mi trabajo.

LLegó otra gran decisión en mi marca personal.

¿Cómo me quiero diferenciar?

Decidí partir con algo que para mí es lo que me define o define mi marca: mezclar el Copywriting emocional con el Storytelling, que es mi sello y apostarle al Storytelling en Instagram.

  • Dije voy a crear contenido a través de las historias así me tome más tiempo y enfocarme en darme a conocer y hacer contactos

Así que, además de centrar mi estrategia de contenido en Instagram, creé el podcast. Como todavía no me sentía muy segura con mi marca, pensé que Emprende escribiendo sería solo para hacer entrevistas y darme a conocer en otras comunidades, pero poco a poco esa idea se fue transformado al punto de sentirme lo suficientemente cómoda para grabar programas en solitario.

Consejo: escoge una plataforma que te de visibilidad, haz contactos con otros emprendedores para que te conozcan en otras comunidad. Atrévete a invitar a gente.

La evolución de mi marca personal como Copywriter: primeros errores

Cometer errores cuando estamos emprendiendo es parte del juego. En ese primer año que tenía todo controlado y que contaba con un salario seguro, me centré tanto en darme a conocer y llegar a nuevos clientes que no puse mi atención en los precios.

Cobraba muy por debajo del mercado y sólo conseguí atraer al cliente incorrecto. Mucho trabajo, contando que también trabajaba 8 horas diarias en una oficina, y pocos beneficios.

No tenía contrato, no habían límites ni responsabilidades claras ni de mi parte ni de parte de mis clientes. Eso debía cambiar.

Consejo: rebajar no es una buena opción. Ten un contrato claro desde el principio y compara tus precios con los que se mueven en tu mercado. Como he dicho en otros episodios, es mejor ser conocidos por nuestra calidad y profesionalismo que por nuestros precios Low-Cost.

Respetar nuestro propio ritmo y celebrar los pequeños logros.

La marca había evolucionado pero habían decisiones que tomar: era momento de renunciar a mi trabajo y atreverme a emprender al 100%.

Así que después del año que me había prometido renuncié. Aquí te dejo un episodio del podcast con las lecciones aprendidas.

Consejo: renuncia a tu empleo cuando tengas la seguridad de que puedes estar unos meses sin preocupaciones o que tienes un plan de acción a la mano. Es mejor emprender con cabeza que dejarnos llevar por la emoción que puede terminar cuando nos demos cuenta que no todo lo que brilla es oro.

Crear, crecer y empezar a monetizar

Cuando empecé a ver que ya el podcast empezaba a ir mejor (aunque durante ese primer año no fui muy constante), vino el siguiente paso:

  • Organizarme mejor para ser más productiva.
  • Ser constante.
  • Crear contenido de valor para mi comunidad.
  • Hacer un Lead-magnet y empezar una estrategia de email marketing.
  • Apostarle a lo que predico: la estrategia de contenido.
  • Y atreverme a lanzar formaciones. Después de todo amo enseñar.

Con esto en mente, me dediqué a crear contenido para mi blog, un nuevo recurso gratuito y hacer mi primer rebranding para darle paso a esta nueva temporada en mi negocio y mi vida.

Cambié de web, renové mis textos, mis fotos y creé un Ebook con 10 ideas de contenido para blog.

También empecé a hablar más de mis servicios sin sentirme culpable en el intento.

La evolución de mi marca sigue. Este año tengo nuevos retos como dejar un poco la barrera del mundo online para empezar a organizar talleres presenciales como los que he hecho en Madrid y Colombia.

Así que si puedo resumir todo lo que mencioné en el episodio de esta semana sería:

  • Emprender con cabeza.
  • Crear contenido creativo y útil con constancia.
  • Trabajar la visibilidad y hacer contactos.
  • Centrar mi estrategia en algunas plataformas y no en todas.
  • Ser consciente de lo que soy y lo que valgo y trabajar mi mindset.

Espero que hayas disfrutado el episodio de la semana y que puedas aplicar algunos de los tips que te compartí.

y tú, ¿en qué nivel va la evolución de tu marca personal? Cuéntamelo en los comentarios

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *