¿Qué emociones hay detrás de la procrastinación y cómo combatirla?

Antes de lanzar esta página duré un año dándole vueltas. ¿Será que estoy preparada? ¿Será que es el momento indicado? ¿Será que voy a poder crear contenido semanal que guste y se comparta? ¿Será que mejor debo esperar un año más? ¿Será que puedo mejorar el diseño? ¿Será que mejor cambio todo el contenido y vuelvo a empezar?… ¡Será, será, será! Un diálogo interno en el que las excusas eran las protagonistas y la procrastinación se apoderaba de todo mi ser. Especialmente de mis decisiones.

Pero en uno de esos días en que nos debatimos entre lo que pensamos y lo que en verdad terminamos haciendo (ángel bueno vs. ángel malo), paré por un momento y llegué a la conclusión de que quizá procrastinar es la otra cara del miedo, y que en mis manos estaba enfrentarlo.

¿Lo hablamos?

Emociones detrás de la procrastinación

Hay días en los que ni los escritores queremos escribir. Días en los que sentarnos frente a una hoja en blanco se convierte en una especie de auto-tortura, y pensar en la reacción de los demás nos paraliza. Así que más que dar trucos para aquellos días en los que no queremos hacer ni escribir nada, quise mirar hacia adentro para entender cómo influye la parte emocional en las excusas que nos ponemos para escribir.

La inteligencia emocional juega un papel muy importante a la hora de entender cómo funciona la procrastinación. Clic para tuitear

¿Qué hay detrás de la procrastinación?

Como copywriter emocional y storyteller me encanta entender cómo funcionan las emociones y cómo podemos usarlas, tanto a favor propio como de nuestros clientes, por eso cada vez que un sentimiento así me agobia y no me deja trabajar, trato de detenerme un rato, echarle un vistazo a lo que se cuece en mi interior y atacar el problema de  raíz.

Te voy a poner un par de situaciones que me pasan y cómo lo soluciono:

Darle largas a la escritura de un post

No sé si te pasa, pero cuando escribimos contenido para nosotros mismos nos damos el derecho de retrasar y retrasar, porque no le damos la misma prioridad que le damos a los trabajos que hacemos para nuestros clientes. Y  un “lo hago más tarde”, se convierte en un “lo hago mañana”, y que no se nos haga raro si al final queda postergado para un mes.

Por eso es tan importante entender nuestras propias emociones. ¿Cómo nos sentimos? ¿Cuál es el primer pensamiento que llega a nuestra mente cuando pensamos en publicar nuestro post? ¿Qué nos detiene?

Es importante aprender a separar todos esos miedos del objetivo que nos hemos propuesto.  No pensar en lo que va a pasar después. No pensar tanto en cómo va a reaccionar la gente, si les va a gustar o si, por el contrario, van a pensar que es una mierda. Es importante aprender a no juzgar nuestro trabajo por el que dirán, sino aprender a disfrutar el camino creativo. 

Tengo el bloqueo del escritor

Los escritores tendemos a quedarnos bloqueados cuando nos quedamos atascados en una idea y se nos hace difícil llevarla a término, entonces nos auto excusamos diciendo que tenemos el “bloqueo del escritor”, y todos saben que eso es algo normal en el mundo literario.

Pero para ser honesta creo que no existe eso del bloqueo literario, lo que existe es la inactividad, la falta de ganas, las excusas. Ya decía Picasso que “la inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando”, y de hecho tengo esta frase pegada al lado de mi ordenador.

Cada vez que llega a mi mente una razón que me hace sentir bloqueada y desistir, busco 5 razones más que me permitan continuar.

“Quiero tener más horas al día para terminar todo lo que me falta”…

Esta es una de mis favoritas y la que más tengo que combatir. No sé cuántas veces he llegado a mi casa con cara de pocos amigos, quejándome de la falta de tiempo. “No me da la vida”, “no me alcanza el tiempo”, “no sé cómo terminar todo lo que tengo pendiente”, etc. Pero sabes qué es lo más gracioso, que perdemos más tiempo quejándonos y pensando en lo que aún no hemos empezado que haciéndolo.

Nos agobiamos por un futuro que no ha llegado y creamos tormentas en un vaso de agua que sólo nos genera más ansiedad Clic para tuitear

Y me pregunto yo, ¿Cuánto tiempo ahorraríamos si invirtiéramos el tiempo que perdemos en cosas que no sirven para nada, haciendo algo en pro de nuestro proyecto?

procrastinar y escribir

¿Quién soy yo para dar consejos?

Y llegamos a una de las peores, el síndrome del impostor. El famoso “¿Quién soy yo para escribir sobre esto o aquello?”, “¿Quién soy yo para vender algo y que los demás crean en mí?” ¡Aún no estoy preparad@!

Algo que me digo a mi misma cada vez que este delincuente emocional llega es que así como hay personas súper expertas que saben más nosotros, también hay quiénes están aprendiendo y saben menos, entonces la pregunta sería ¿Cuál es tu audiencia?

A veces creemos que porque no tenemos mucha visibilidad online y nadie conoce nuestro background no somos dignos de ser considerados buenos en nuestros sectores, pero lo que tenemos que recordar es cuál ha sido el camino laboral y todas las experiencias recolectadas en los muchos años de práctica. Ser conscientes de nuestras fortalezas nos da confianza.

Soy de las que piensa que todos tenemos mucho que aportar, y qué no hay nada mejor que escribirlo.

¿Qué hago para analizar mis emociones y ponerle un freno a la procrastinación?

Cuando veo que una de estas 4 situaciones no me deja concentrarme y no puedo hacer mi trabajo, me quedo en silencio por 5 minutos y observo de dónde viene el sentimiento. Como dije al inicio… voy a la raíz.

Tal vez tengo miedo porque estoy comparando mi trabajo con una persona que lleva más tiempo, quizá mi amor propio necesita unos mimos, quizá necesito volver al pasado y revisar mi camino para ver todo lo que he conseguido gracias a mis propios méritos. Tal vez necesito valorarme más.

Porque quién se valora así mismo, valora su trabajo. Clic para tuitear

Una vez hecho este proceso de autoanálisis, me gusta hacer las siguientes cosas:

Ponerle un horario fijo a mi trabajo para convertirlo en un hábito: Saber que tenemos que escribir es más productivo que pensar que ya tendremos el día o la inspiración para hacerlo. Y aunque es bonito escribir cuando las musas se asoman, y sacar del bolso un boli  a toda prisa para anotar ideas, hay días en los que es mejor planificar.

Premiarme con cosas pequeñas cada vez que termino una tarea: Darnos pequeños incentivos funciona. Cada vez que termines de escribir ese post de la semana o de redactar esa página para tu web, date un pequeño capricho. No tiene por qué ser grande. Tómate un café en ese lugar que tanto te gusta, o como hago yo… acuéstate en el sofá y ponte a ver unos capitulitos de tu serie favorita. ¡Siempre se aprende algo!

Alejarme de las distracciones: Adiós Instagram y redes sociales por unas horas. Para facilitarnos la vida podemos contar con aplicación como ClearLock, Stay on task, App Block, entre otras, y dedicarle un tiempo a lo que tenemos que hacer, sin tener la tentasión de revisar el móvil o hacer algo diferente. ¡El tiempo es oro, chicos!

Bonus: Cuando veo que ni así llegan las musas inspiradoras y que necesito recurrir a otro tipo de actividades, hago un ejercicio que nunca me falla. La escritura automática. Simplemente toma una hoja, un boli y empieza a escribir sobre lo primero que se te venga a la mente. Hazlo por un tiempo hasta que notes que estás menos tenso y, por qué no, con más ideas.

Espero que a partir de hoy te preguntes cuál es el sentimiento que hay detrás de la procrastinación y aprendas a examinarlo muy bien.

Ser conscientes de los sentimientos que se esconden en nuestro interior, es la mejor manera de combatirlos y superar la procrastinación. Clic para tuitear

Que tengas una semana feliz y productiva.

Hasta la próxima.

Descarga el audioebook con 10 ideas de contenido para aumentar tu lista de suscriptores y ganar lectores

Luisa Acelas te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Luisa Acelas como responsable de esta web. Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: resolver dudas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: MailerLite. Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hola@luisaacelas.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: luisabazi.com, así como consultar mi política de privacidad.

Comparte con tus amigos

18 comentarios

  1. Me encanta el concepto de la escritura automática, y voy a empezar a utilizarlo.
    Normalmente me siento a escribir, y lo que tu dices, cuando el post es para mi, si no consigo redactar algo bueno al instante, desisto y me pongo con otra de las mil tareas que siempre tengo pendiente.

    Todos los problemas que nos llevan a procrastinar me suenan familiares, pero me quedo sin duda con el síndrome del impostor que en mi caso es el que más suele preocuparme. A veces me da por pensar que si yo soy buena en algo, probablemente los demás también lo sean.

    Me parecen súper útiles tus consejos, de hecho todos, no solo los de este artículo, y voy a empezar a obligarme a escribir por las mañanas, que si no funciona de buenas a primeras, al menos probaré la escritura automática y si siento la necesidad de procrastinar, buscaré en mi interior el miedo que me lleva a intentar huir.
    Además, cuanto antes termine el post semanal, antes podré darme algún caprichito de los que comentas, que tengo pendientes varios capítulos en Netflix 😉

  2. Luisa me encantan los términos que has abordado en este post que van de la mano con la procrastinación como lo son los delincuentes emocionales y el síndrome del impostor, y es que postergar es un mal de nuestros tiempos, dejarlo para luego está de moda en un mundo donde todos tienen prisa de llegar a ninguna parte. Procrastinar no es más que darle de comer a las excusas, siendo el no merecimiento y la comparación una de esas excusas, el no es para mí o alguien es mejor que yo es un pensamiento típico que viene con la procrastinación, genial cuando tenemos ese tipo de pensamientos hacernos una pregunta indagadora y descubrir qué emoción se cuela en ello y porqué usamos la procrastinación como muralla para no adentrarnos en nuestra propia creatividad. Un gran abrazo y gracias por compartir este post.

  3. Hola Luisa! Parece que me hubieras escrito directo a mi. Jaja !
    Hay dos de los casos que has desarrollado que me pasan seguido: 1- El quien soy yo? Uff, el sindrome del impostor suele aparecer cada dos por tres
    2- EL no tengo tiempo: jaja y de verdad me termino quejando de la falta de tiempo por actividades que yo misma me he puesto (y que me encantan, pero luego se suman y se hacen demasiadas)
    Gracias por tus consejos, sin duda estas reflexiones me van a ayudar mucho a superar estos pequeños bloqueos de manera mas sencilla!
    Un saludo

  4. Hola Luisa!
    Me gustó mucho esa frase de “procastinar es la otra cara del miedo”.
    Coincido contigo que muchas veces escribimos o también ejecutamos algunas acciones pensando en el otro. Y ahí la creatividad se va al diablo. Al diablo tendría que irse el síndrome del impostor. ¡Nada de comparaciones! Uno hace todo con pasión y de la mejor manera posible.
    Y es a nosotras a quien nos siguen nuestros lectores.

    Por otra parte, es tan lindo relajarse y dejarse fluir.
    Cuando pasa eso, a veces logramos cosas muchísimo más productivas que cuando hacemos las cosas racionalmente y en pos de un objetivo.
    Me quedé pensando. Gracias!

  5. Hola Luisa!!
    Me he visto reflejada en muchísimas de las situaciones que describes. Y se agradece saber que no somo te pasa a ti. Me gusta el concepto de hacer lo que haces para ti misma y sin pretender agradar a todo el mundo. Mi conclusión es que si lo haces para que te guste a ti, tienes el éxito asegurado.
    Besos y feliz semana también para ti.

  6. Lo mas importante de procrastinar, es no permitir que sea un personaje habitual entre nuestras acciones.

    Y tampoco dejar de hacer, opinar y transmitirlo, por no considerarnos lo suficientemente valiosos. Ya que como tu mencionas, todos podemos aprender de de cada uno.

    Me encanto leer tu publicación. 🙂

  7. Hola Luisa,

    Me ha encantado tu post. Cuanta razón en todo lo que dices, me siento plenamente identificada con todo.

    Valiosísimos mensajes y especialmente me encanta esta frase que dices “Cada vez que llega a mi mente una razón que me hace sentir bloqueada y desistir, busco 5 razones más que me permitan continuar.” Está genial y a mi resulta muy útil y la voy a aplicar sin duda.

    Me apasiona todo lo que tenga que ver con las emociones y cómo dices observar que hay detrás de la procastinación, tomar consciencia para abordarlo es muy importante.

    Me encantan tus tips finales, me vienen genial, lo voy aplicar también.

    Estoy empezando y todo este conocimiento que aportas me sirve de guía. También sentir que no estoy sola, que nos ocurre a todas, “el quien soy yo para…”y todas estas cuestiones que en todas nos resuena. jeje..

    Como dices, “Ser conscientes de nuestras fortalezas nos da confianza”, atrapo esta frase. Qué buen anclaje.

    Ha sido un placer leerte Luisa,

    Un abrazo.

    1. Muchas gracias Irune, y sí no estamos solas. Yo también pensaba lo mismo hasta que empecé a ver que las emprendedoras tenemos muchas cosas en común: todo lo que se teje bajo la montaña rusa del emprendedor, así que toca ser consciente de estas cosas y seguir adelante con nuestro objetivo siempre presente. Gracias por tu comentario.

  8. Creo que procrastinar es para aquellos que no tienen bien claro que es lo que en realidad quieren y buscan en la vida. Me ha venido genial leer este post, lo estoy necesitando porque tengo que ponerme ya a darle vida a las cosas que tanto quiero.
    Saludos.

  9. Bien por darte cuenta que si podías sostener tu blog con artículos semanales, posponer las cosas no es saludable, no hay que dejar nada al azar, me encantan estos artículos donde nos dan tips y ejemplos a seguir.

  10. Hola Luisa, muy buen artículo y sobre todo útil. Sin duda he tenido esos momentos en los que me saboteo a mi misma procrastinando algún proyecto pero sobre todo alguna tarea desagradable que necesita ser tachada de la lista de “por hacer”. Especialmente me he topado con la experiencia de que cuando ya no puedo posponer más lo indeseable, lo hago y resulta de muchísimo menor impacto negativo del que yo anticipaba, por lo que mi propio miedo a enfrentar el asunto, hizo más desagradable aquello que evitaba hacer en primer lugar. Gracias por invitarnos a la reflexión con tu artículo. Saludos.

  11. Gracias por tus palabras, que siempre me ayudan a tener más claras las cosas. También he sentido ese síndrome del impostor, pero es cierto que, observando su raíz, únicamente intentaba autosabotearme. Tus trucos me parecen geniales y muy prácticos y los voy a poner en marcha de inmediato. Muchas gracias por tu ayuda. Un saludo. ❤️❤️

  12. Hola, Luisa:
    La verdad es que a veces tenemos un talento para encontrar excusas y ponernos trabas a nosotros mismos. Cuando no tenemos fecha límite para escribir es más fácil postergarlo. Incluso cuando se trata de escribir el siguiente post a veces me pasa y funciono por la Ley de Parkinson “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización”. Luego resulta que soy capaz de hacerlo en mucho menos tiempo porque básicamente no dispongo de más para postergar 😉
    Me gusta tu truco para pensar en 5 cosas por las sí lo quieres hacer. También me aplico a veces el truco de decirme: “venga, solo 10 minutos” y luego igual me lío y trabajo más tiempo.

  13. Me encanta guapa y me encanta aún más verte la cara y escucharte hablar de ello. Creo que definitivamente y lamentablemente también, tendemos a dejar a un lado nuestros sueños gracias a esas pequeñas tareas que a veces nos roban el aliento y hace que sea muy difícil hacer lo que deseamos hacer.

    Y es verdad que para algunas personas esto es solamente una fase, un desperdicio de tiempo porque nos dedicamos a dejarnos llevar por nuestras inseguridades, pero olvidamos lo importante que es mirar hacia adentro, ver qué ocurre realmente y cómo podemos hacer para trabajar, lo que sea que está pasando y cómo superarlo.

    Para ello, post como el tuyo ayudan mucho a ver las cosas con perspectiva y de otra manera. Así que gracias y a seguir inspirando preciosa 🙂

  14. Hola Luisa! Concuerdo con todos los problemas y sensaciones que mencionas y que nos aparecen a la hora de procrastinar.

    Personalmente y creo que no existe nadie que diga que se a salvado de lo mismo, he tenido problemas con la procrastinación al momento de lanzar la web y más al momento de escribir pero me ayuda muchísimo y me sirve como terapia para combatir esta sensación el salir a caminar o de lo contrario sentarme a ver dos o tres capitulos de mi serie favorita. A medida que te relajas y distraes en otras cosas sin presiones es increíble como de un segundo a otro te viene esa inspiración que necesitas.

    Gracias por compartir todos tus consejitos, un abrazo!

  15. Todas vivimos momentos de procrastinación y luego, por lo menos yo, me arrepiento y pienso que me voy a poner a hacer lo que me falta ya. Es cierto que vamos aprendiendo, pero estoy totalmente de acuerdo contigo en que debemos saber que sentimiento se esconde detrás de no hacer aquello que deseamos hacer, porqué si lo sabemos será más fácil evitarlo. Y yo como tu también me doy pequeños premios que me motivan a seguir ?

  16. Hola!
    Me parece que los hábitos de escritura los tengo pero eso de la organización es un tema muy gradual jejeje paulatino diría yo, que la verdad me gusta mucho la idea de darnos permisos para mantenernos motivados, yo tengo que perder el teléfono para no estar viendo todo el tiempo las redes sociales a menos que se trata de promocionar mi trabajo. Si vamos a dejar aun lado la procrastinación. Creo que suelo dejar las actividades cómodas o que me gastan mucho tiempo a primera mañana para ello suelo hacer unos estiramientos y respiración profunda, cuando no puedo o se me olvida me gusta tomar caminatas, y dejar de pensar mucho en el trabajo solo por un momento yo, pues para mi el hacer las actividades o muchas actividades que me cansan me vuelven poco productiva, así que en mi caso y opinion si es importante darse el gusto de algo que solo tu disfrutas un café helado o algo sencillo que es lo que mas nos mejora y despues el trabajo dificil. o viceversa pero que nunca falte el buen trato hacia tu persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *